Páginas

6 de enero de 2014

El cavallo del marqués / Al villano, ¿qué le dan?





Luis de Briçeño (fl.1610 - 1630)
El cavallo del marqués / Al villano, ¿qué le dan? (Villano)
Método mui facilissimo para aprender a tañer la guitarra a lo Español, (París, 1626)

Le Poème Harmonique
- Claire Lefilliâtre (soprano)
- Isabelle Druet (mezzosoprano)
Director: Vincent Dumestre.

TEXTO:

El cavallo del marqués,
coxo, manco y rabón es.

Es coxo, manco y rabudo,
y en el espinazo un nudo;
dicen que su amo es cornudo,
conmigo lo probaréis.

Dicen comerá en un día,
cuanto se muele un molino,
y, metido en un camino,
a palos le llevaréis.


*******


- Al villano, ¿qué le dan?
- La çebolla con el pan.

Al villano testa rrudo
danle pan y açote crudo.
No le daban otra cosa
sino la mujer hermosa,
pero pobre y virtuosa
para vivir con afán.

- Al villano, ¿qué le dan?
- La çebolla con el pan.

El villano, si es villano,
danle el pie, toma la mano;
vive contento y ufano
quando a visitarle van.

- Al villano, ¿qué le dan?
- La çebolla con el pan.



El Villano es una canción-danza de los siglos XVI y XVII, de la que existen múltiples versiones, y que fue adoptada por los medios aristocráticos y urbanos a partir de 1600. En el "Diccionario de Autoridades" se da la siguiente definición: tañido de la danza española, llamado así, porque sus movimientos son a semejanza de los bailes de los aldeanos".
Juan de Esquivel Navarro en su obra Discursos sobre el arte del dançado (Sevilla, 1642) dice unas palabras significativas sobre el villano: ...dando a cada segundo passo, y salto para el tercero apastoradamente; de manera que se reconozca que se recuerdan las Mudanças de las Aldeas. En esta última frase, Esquivel expone que en los mencionados pasos se ha de tener un estilo un poco más popular para que se perciba claramente su origen aldeano, por lo cual se deduce la existencia del Villano primero como baile popular y posteriormente, como danza noble, viéndose ésta influenciada por el baile primigenio del cual mantiene algunos rasgos.
Con anterioridad a Esquivel, Cervantes lo nombra en El rufián viudo (escrito entre 1612-1614?), considerándolo como baile: Vaya el villano a lo burdo, / con la cebolla y el pan, / y acompáñenme los tres. Rodrigo Caro dice: danzar haciendo castañetas, zapatetas y cabriolas como en el Villano. Navarrete y Ribera lo menciona en su entremés La escuela de danzar (1640) y Lope de Vega en La villana de Jetafe (1620). En El Figonero (1661), de J. Bautista Diamante, es nombrado el Villano al enumerar una serie de bailes populares y danzas nobles: Villano, Caballero, Rastro, Chacona, Canario, Guineo, Pasacalle, Corriente, situándolo en este caso como baile popular, pues el personaje, Toribio, dice que no baila el Villano y sí el Caballero, cuando anteriormente, el Figonero les había dicho a todos que escogieran el baile que le fuera más a cada uno, es decir, según su condición.

En cuanto al texto del villano, que aparece recogido en obras de teatro de la época (Cervantes, Lope de Vega, Calderón) y en otras muchas fuentes, el rasgo común a casi todas las versiones es la permanencia y repetición del estribillo: Al villano se lo[a] dan, la cebolla con el pan.

Luis de Briçeño fué un guitarrista y compositor español del Barroco, activo en Francia en el primer tercio del siglo XVII. Es muy poca la información existente sobre su vida. Estaba en París alrededor de 1614, cuando contribuyó con un soneto introductorio a Vida y muerte de los cortesanos de Moulère en alabanza de la vida rústica. Sus dos hijos, con su esposa Ana Gaultier, fueron bautizados allí en febrero de 1627 en Saint Sulpice.

Es autor del Metodo mui facilissimo para aprender a tañer la guitarra a lo Español (París, 1626) que está dedicado a Madame de Chales, que probablemente era Denise Naturel, nieta del consejero de Luis XIII, Jean Godon. La redacción del título sugiere que estaba pensado para introducir en Francia la manera española de tocar la guitarra de cinco cuerdas en el estilo de cuerdas rasgueadas.

En su método incluye bailes y danzas españolas como seguidillas, chaconas, zarabandas, pasacalles, villanos, gallardas, folías de ocho maneras ... También incluye romances.

Fuente: Belarmo

No hay comentarios:

Publicar un comentario