Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Cancionero de Medinaceli. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cancionero de Medinaceli. Mostrar todas las entradas

3 de enero de 2013

Aquí me declaró su pensamiento



Ginés de Morata (c.1550)
La Trulla de Bozes
Director, Carlos Sandúa


Ojos, que ya no veis quien os miraba
cuando érades espejo en que él se via.
¿Que cosa podeis ver que os dé contento?
Prado florido y verde do algun dia
por el mi dulce amigo yo esperaba,
llorad conmigo el grave mal que siento.

Aquí me declaró su pensamiento;
Oile yo cuitada,
mas que serpiente ayrada,
llamándole mil veces atrevido:
Y el triste allí rendido,
parece que es ahora y que le veo,
y aun ese es mi deseo.
¡Ay si ahora le viese, ay tiempo bueno!
Ribera umbrosa ¿qué es de mi Sireno?



Ginés de Morata fue un compositor renacentista portugués del siglo XVI. Apenas se conocen detalles de su vida. Se sabe que fue maestro de capilla en el Palacio Ducal de Vila Viçosa, perteneciente a los Duques de Braganza, posiblemente antes de 1576.
Sólo han sobrevivido un pequeño número de villancicos, madrigales, canciones polifónicas y un Pange lingua de éste compositor. Sus obras se conservan en manuscritos de la capilla de los Duques de Braganza y en el Cancionero de Medinaceli (11 canciones y un Pange lingua). Su presencia en el Cancionero de Medinaceli se explicaría por la incorporación de Portugal a la Corona de Castilla entre 1580 y 1640.
La mayor parte de sus obras son profanas, entre las que podemos destacar :
Entre las obras religiosas tenemos:
  • Gloria laus et honor
  • Aestimatus sum
  • Sepulto Domino

5 de agosto de 2010

Di, perra mora

Di, perra mora,
di, matadora,
¿Por qué me matas,
y, siendo tuyo,
tan mal me tratas?



La Capella Reial de Catalunya
Hespérion XXI 
Director: Jordi Savall.

Perra Mora: Baile español que data aproximadamente del siglo XVI. De ritmo quinario, no se posee descripción coreográfica, pero Cervantes lo sitúa en el ámbito de la zarabanda, el pésame-dello y la chacona en su La Ilustre Fregona. La música que se conserva es de Pedro Guerrero, un compositor del que sabemos pocas cosas y que queda oscurecido por ser hermano de una de las mayores estrellas del Renacimiento español. Además de hermano de Francisco fue su primer maestro de música, por lo que ya tendría cabida en la historia de la música. Su vida transcurrió entre su Sevilla natal e Italia, a la que llegó alrededor de 1560. Se estableció en Roma y allí fue cantor en Santa María la Mayor. Conservamos obras suyas publicadas por Fuenllana, Galilei, Pisador, Elústiza y Samuel Rubio. Esta es una de sus obras, Di, perra mora, una pequeña joya que vale la pena escuchar (a pesar de su título tan políticamente incorrecto en los días que corren, mas no por aquellos entonces), conservada en el Cancionero de Medinaceli. Se trata de una canción a cuatro voces cuyo original se encuentra en la Biblioteca de Medinaceli.

El Cancionero de Medinaceli o Cancionero Musical de Medinaceli (CMM), es un manuscrito que contiene música española del Renacimiento. Fue copiado en la segunda mitad del siglo XVI y se conservó en la Biblioteca de la Casa del Duque de Medinaceli, de dónde procede su nombre. Probablemente, constituye la recopilación de polifonía profana española de la época renacentista más importante después del Cancionero de Palacio.
El libro contiene 177 obras, de las cuáles 100 son seculares y el resto religiosas. El género musical mejor representado en el repertorio secular es el madrigal, contando también con villancicos y romances.