Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Cancionero de Uppsala. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cancionero de Uppsala. Mostrar todas las entradas

2 de mayo de 2013

Si la noche haze escura



Si la noche haze escura
y tan corto es el camino,
¿Como no venis, amigo?

La media noche es pasada
Y el que me pena no viene;
Mi desdicha lo detiene,
¡Que nasçi tan desdichada!
Hazeme bivir penada
Y muestraseme enemigo.
¿Como no venis, amigo?

Partitura 

Este precioso villancico perteneciente al Cancionero de Upsala,  atribuído por algunos a Francisco Guerrero, nos habla de amor y de desilusión, donde la desdichada protagonista espera en vano la llegada del amado: "Si tan corto es el camino -se pregunta, ya llegada la oscuridad- ¿Como no venís conmigo?".
Esta es una exquisita versión de La Capella Reial de Catalunya y Hespérion XX dirigidos por Jordi Savall de la cual, arriba tenéis la partitura.

El villancico es una forma musical y poética en castellano y portugués, tradicional de España, Latinoamérica y Portugal. Estas piezas fueron populares entre los siglos XV y XVIII. Eran originariamente canciones profanas con estribillo, de origen popular y armonizadas a varias voces. Posteriormente comenzaron a cantarse en las iglesias y a asociarse específicamente con la Navidad. Compositores notables de villancicos fueron, entre otros, Juan del Enzina, Pedro de Escobar, Francisco Guerrero, Gaspar Fernandes y Juan Gutiérrez de Padilla.
Actualmente, tras el declive de la antigua forma del villancico, el término pasó a denominar simplemente un género de canción cuya letra hace referencia a la Navidad y que se canta tradicionalmente en esas fechas.

Me gustaría también proponer aquí mismo la versión que Diego Pisador incluyó en su Libro de música de vihuela 1552 y que está magníficamente interpretada por grupo El Cortesano. Llama particularmente mi atención la importancia que José Hernández-Pastor da a los silencios, casi más que a la música en sí misma.

Libro de música de vihuela fue publicado en Salamanca en 1552 y está dedicado al rey Felipe II. Pisador afirma en el libro que trabajó en él durante seis años. Sin embargo, Felipe II asegura, en el permiso concedido para la publicación del libro, que trabajó en él durante más de quince.
La publicación está dividida en 7 libros y consta de 95 piezas, aunque si consideramos, como Pisador hizo, cada una de las partes de las misas como una obra separada, tendremos un total de 186 piezas. Algunas composiciones son para vihuela y canto (58 piezas) y otras para vihuela sola (37 piezas).


18 de marzo de 2012

Dizen a mí que los amores he



Dizen a mí que los amores he
Villancico Anónimo del Cancionero de Uppsala (S. XVI)


Intérprete: La Capella Reial de Catalunya - Director: Jordi Savall.

Carlos Mena (Contratenor)
Lambert Climent (Tenor)
Francesc Garrigosa (Tenor)
Jordi Ricart (Barítono)
Daniele Carnovich (Bajo)
Andrew Lawrence-King (Arpa)


Dizen a mí que los amores he.
¡Con ellos me vea si tal pensé!

Dizen a mí por la villa
que traygo los amores en la cinta.

Dizen a mí que los amores he.
¡Con ellos me vea si tal pensé!


El Cancionero de Uppsala, también conocido como Cancionero del Duque de Calabria o Cancionero de Venecia, es un libro que contiene villancicos españoles de la época renacentista.
El nombre real con el que el libro fué impreso es: Villancicos de diversos autores, a dos, y a tres, y a quatro, y a cinco bozes, agora nuevamente corregidos. Ay mas ocho tonos de Canto llano, y ocho tonos de Canto de Organo para que puedam aprovechar los que a cantar començaren.
Fué recopilado en la corte de Fernando de Aragón, Duque de Calabria, en Valencia y publicado en 1556, en Venecia, por Jerónimo Scotto, uno de los impresores más conocidos de su época.

El único ejemplar conocido de la edición fué encontrado hacia 1907, por el musicólogo y diplomático Rafael Mitjana, en Carolina Rediviva, biblioteca de la Universidad de Uppsala, en Suecia.
El cancionero, que contiene 70 obras, es de pequeño tamaño (209 x 147 mm) y, a diferencia de la costumbre de la época, no tiene dedicatoria ni prólogo, lo que hace difícil conocer las circunstancias en las que se realizó la recopilación.


El villancico Dizen a mí que los amores he también fue puesto en música a cuatro voces por Juan Vásquez (c. 1500 - desp. 1560), en su obra Recopilación de sonetos y villancicos a cuatro y a cinco voces Sevilla, 1560.

20 de enero de 2011

Si n'os huviera mirado



Si n'os huviera mirado - Cristóbal de Morales (1500 - 1553)
CANCIONERO DE UPPSALA, S. XVI
Poema de Juan de Boscán.

Lambert Climent / Francesc Garrigosa (Tenores)
Daniele Carnovich (Bajo)

La Capella Reial de Catalunya 
Director: Jordi Saval

Texto:

Si no os uviera mirado
no penara,
pero tampoco os mirara.

Veros harto mal á sido,
mas no veros peor fuera;
no quedara tan perdido
pero mucho más perdiera.
¿Qué viera aquél que no os viera?
¿Cuál quedara,
señora, si no os mirara?


El Cancionero de Uppsala, también conocido como Cancionero del Duque de Calabria o Cancionero de Venecia, es un libro que contiene villancicos españoles de la época renacentista.
El nombre real con el que el libro fue impreso es: "Villancicos de diversos autores, a dos, y a tres, y a quatro, y a cinco bozes, agora nuevamente corregidos. Ay mas ocho tonos de Canto llano, y ocho tonos de Canto de Organo para que puedam aprovechar los que a cantar començaren."
Fue recopilado en la corte de Fernando de Aragón, Duque de Calabria, en Valencia, y publicado en 1556, en Venecia, por Jerónimo Scotto, uno de los impresores más conocidos de su época.
El único ejemplar conocido de la edición fue encontrado hacia 1907, por el musicólogo y diplomático Rafael Mitjana, en Carolina Rediviva, biblioteca de la Universidad de Uppsala, en Suecia.
El cancionero, que contiene 70 obras, es de pequeño tamaño (209 x 147 mm) y, a diferencia de la costumbre de la época, no tiene dedicatoria ni prólogo, lo que hace difícil conocer las circunstancias en las que se realizó la recopilación.

La difusión y aceptación que probablemente tuvieron en la corte de Fernando de Aragón algunas composiciones de Cristóbal de Morales y Juan Vásquez, justificaría su presencia en el Cancionero. De todas formas, el villancico "Si n'os huviera mirado", es la única obra del Cancionero que se puede atribuir a Morales, gracias a su exacta concordancia con la pieza que, adscrita a dicho autor, aparece en el Cançoner Musical de Barcelona. La versión musical de Morales, sobre éste texto del poeta catalán Juan Boscán, debió de inspirar la que escribió Juan Vásquez en su "Recopilación de Sonetos y Villancicos a quatro y a cinco" (Sevilla, 1560).

Cristóbal de Morales (Sevilla, c.1500 - Málaga, 1553), es el principal representante de la escuela polifonista andaluza, y uno de los tres grandes, junto a Tomás Luis de Victoria y Francisco Guerrero, de la composición polifónica española del Renacimiento. Su música es vocal y sacra, con sólo un par de excepciones, como es el caso de esta entrada.
Morales es, sin duda, el mejor compositor español de toda la primera mitad del siglo XVI y su fama, que se extendió inmediatamente por Europa, pervivió durante los siglos siguientes.

28 de octubre de 2010

No la Debemos Dormir

Esta obra pertenece al El Cancionero de Uppsala, también conocido como Cancionero del Duque de Calabria o Cancionero de Venecia, es un libro que contiene villancicos españoles de la época renacentista.
El nombre real con el que el libro fué impreso es: "Villancicos de diversos autores, a dos, y a tres, y a quatro, y a cinco bozes, agora nuevamente corregidos. Ay mas ocho tonos de Canto llano, y ocho tonos de Canto de Organo para que puedam aprovechar los que a cantar començaren."
Fué recopilado en la corte de Fernando de Aragón, Duque de Calabria, en Valencia, y publicado en 1556, en Venecia, por Jerónimo Scotto, uno de los impresores más conocidos de su época.
Contiene más de 54 canciones y villancicos de autores españoles como Mateo Flecha el viejo, Cristobal de Morales, Diego Ortiz, etc.
Fue hallado por Rafael Mitjana en la biblioteca de la universidad de la ciudad sueca de Uppsala, de ahí su nombre.
Hay dudas con respecto al compositor de No la debemos dormir. Algunnos estudiosos piensan que se podría atribuir a Mateo Flecha el Viejo, sin embargo otros se la atribuyen a Bartomeu Cárceres.





Texto: Fray Ambrosio Montesino

No la devemos dormir
la noche sancta.
No la devemos dormir.

La Virgen a solas piensa
Qué hará
quando al rey de luz inmenssa
parirá:
Si su divina essencia
temblará,
O que le podrá dezir
No la devemos dormir
la noche sancta.
No la devemos dormir.

Qué pensamientos te rigen
a tal hora,
No menguada santa Virgen
mi señora.
Gloria son que no te agligen
causadora
de Dios en carne venir
No la devemos dormir
la noche sancta.
No la devemos dormir.

Quando la parió la virgen [dama]
singular
No le [se] puso en blanda cama
a reposar [a regalar]
más con pura [toda] fe se inflama
en adorar
al hijo que fue a parir [al que pudo tal parir]
No la devemos dormir
la noche sancta.
No la devemos dormir.

19 de octubre de 2010

Dadme albriçias, hijos d' Eva!

  
 El Cancionero de Uppsala (o Upsala en la ortografía sueca anterior a 1906), también conocido como Cancionero del Duque de Calabria o Cancionero de Venecia, es un libro que contiene villancicos españoles de la época renacentista.

El nombre real con el que el libro fue impreso es: "Villancicos de diversos autores, a dos, y a tres, y a quatro, y a cinco bozes, agora nuevamente corregidos. Ay mas ocho tonos de Canto llano, y ocho tonos de Canto de Organo para que puedam aprovechar los que a cantar començaren."

Fue recopilado en la corte de Fernando de Aragón, Duque de Calabria, en Valencia, y publicado en 1556, en Venecia, por Jerónimo Scotto, uno de los impresores mas conocidos de su época.

El único ejemplar conocido de la edición fue encontrado hacia 1907, por el musicólogo y diplomático Rafael Mitjana, en Carolina Rediviva, biblioteca de la Universidad de Uppsala, en Suecia. Dos años después, en 1909, Mitjana publicó un estudio sobre el libro titulado "Cincuenta y cuatro canciones españolas del siglo XVI", donde comenta y transcribe el texto de las piezas. Mitjana atribuyó el origen de las obras a compositores españoles, como Juan del Enzina, Cristóbal de Morales, Francisco de Peñalosa, etc. que residieron en Italia durante la primera mitad del siglo XVI. Sin embargo, es a partir de la publicación del trabajo de Romeu Figueras, "Matheo Flecha el Viejo, la corte literario-musical del duque de Calabria y el Cancionero llamado de Upsala", cuando se relaciona el cancionero con la corte del Duque de Calabria.

El cancionero es de pequeño tamaño (209 x 147 mm) y, a diferencia de la costumbre de la época, no tiene dedicatoria ni prólogo, lo que hace difícil conocer las circunstancias en las que se realizó la recopilación.

El libro contiene 70 obras en total con:

54 villancicos a 2, 3, 4 y 5 voces. Según los temas tratados, podríamos agruparlos en: amorosos, navideños, populares y pastoriles.
16 piezas a 1 y 2 voces: 8 tonos de canto llano y 8 de canto de órgano. En los dos casos, las obras están ordenadas del primer al octavo tono. Como indica el título de la obra, tienen una finalidad docente.
El índice del cancionero ordena las obras en seis grupos:

Villancicos a dos voces
Villancicos a tres voces
Villancicos a cuatro voces
Villancicos de navidad, a tres voces (En realidad, corresponden a villancicos a 4 voces)
Villancicos de navidad, a tres voces
Villancicos a cinco voces (Aquí vienen incluidos los ejemplos de canto llano y los de canto de órgano.

La mayor parte de las piezas son anónimas. El libro solo indica que el villancico Dezilde al cavallero fue compuesto por Nicolas Gombert. Sin embargo, se ha podido determinar la autoría de varias de ellas debido a que aparecen en otras fuentes, en particular, en libros de vihuela (Orphénica Lyra de Miguel de Fuenllana, Los seys libros del Delphin de Luis de Narváez y el Libro de música de vihuela de Diego Pisador). También es posible aventurar la autoría de otras obras, basándose en los análisis de las piezas.

Algunas obras están relacionadas con el Cancionero de Gandía, también de origen valenciano. Por ejemplo, algunos villancicos profanos del Cancionero de Uppsala como Soleta so jo ací y Falalalanlera aparecen también en el Cancionero de Gandía, pero con el texto cambiado "a lo divino", convertidos en villancicos de Navidad: Soleta y verge estich y Falalalanlera de la guardarriera.

Todas las obras son en castellano, salvo las piezas 23, 24, 35 y 45 que son en catalán, la 39 que incluye una parte en latín y la 54 que es en gallego.

Dadme Albricias es una de las obras que pertenece a este cancionero Sólo haremos notar que en éste villancico se cumple una de las características comunes a muchas de las obras del mismo, a saber, la aparición de secciones para una sola voz al principio del estribillo o en las coplas o en ambos sitios, de forma que se puede establecer una clara distinción entre ambas secciones.
Destacaremos igualmente que tanto la música como el texto tienden en esta y otras obras del Cancionero a una sencillez muy emparentada con lo popular, característica que podemos ver igualmente en el estilo de los villancicos del Cancionero de Palacio y en las obras de Juan del Enzina.





Dadme albriçias, hijos d' Eva!
— ¿Dí de qué dártelas han?.
Qu' es nasçido el nuevo Adán.
— ¡Oh hi de Dios, y qué nueva!

Dádmelas y haved plazer,
pues esta noche es nasçido,
El Mexías prometido,
Dios y hombre, de mujer.
Y su nasçer nos releva
del pecado y de su afán,
qu' es nasçido el nuevo Adán.
— ¡Oh hi de Dios, y qué nueva!

Dadme albriçias, hijos d' Eva!
— ¿Dí de qué dártelas han?.
Qu' es nasçido el nuevo Adán.
— ¡Oh hi de Dios, y qué nueva!