Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Compositores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Compositores. Mostrar todas las entradas

16 de noviembre de 2023

Giovanni Giacomo Gastoldi

Giovanni Giacomo Gastoldi (c. 1554 - 4 de enero de 1609) fue un compositor italiano de finales del Renacimiento y principios del Barroco. Nació en Caravaggio, Lombardía. 

En 1592 sucedió a Giaches de Wert como director de coro en Santa Bárbara, Mantua, y sirvió hasta 1605 bajo el mando de los duques Guglielmo y Vincenzo Gonzaga. Según Filippo Lomazzo, Gastoldi se convirtió posteriormente en director de coro del Duomo de Milán.

Gastoldi compuso varios libros de madrigales, gran variedad de música vocal sacra y algunas obras instrumentales. 

Es particularmente notable entre sus obras vocales profanas su Quarto libro de madrigali a cinque voci (1602), que está basado casi en su totalidad en escenarios de textos de la popular tragicomedia pastoral Il pastor fido (El pastor fiel) de Battista Guarini. Según el propio Gastoldi, al menos una de las piezas de esta colección fue incluida en una representación de la obra en la corte de Mantua en noviembre de 1598, que se representó como parte de las festividades que se llevaron a cabo para la visita de la reina de España.

Sin embargo, sus obras más conocidas son los Balletti a cinque voci (1591) y los Balletti a tre voci (1594).  El Primero con título alternativo: Balletti a cinque voci con li suoi versi per cantare, sonare e ballare con una mascherata de cacciatori a sei voci e un concerto de pastori a otto, son un total de diecinueve obras. 

Incluyo aquí abajo las transcripciones extraídas de IMSLP

1. Introduttione a i Balletti
2. L’innamorato
3. Il Bell'umore
4. Il contento
5. Speme amorosa
6. Lo schernito
7. Gloria d'amore
8. Il piacere
9. L'Ardito
10. Amor vittorioso
11. Il Premiato
12. La Sirena
13. La Bellezza
14. Caccia d'amore
15. Il Martellato
16. L'Acceso
17. Mascherata de cacciatori (6 voices)
18: Canzonetta a 6 voci
19. Concerto de pastori

La obra Balletti a Cinque Voci  se publicó en Venecia en 1591 e inmediatamente se convirtió en un éxito rotundo. En poco tiempo, la colección fue reimpresa diez veces, no sólo por su editor original sino también en otros países y compositores como Vecchi, Banchieri, Hassler y Morley quedaron enormemente cautivados por esta creación musical.

La otra serie son los Balletti a tre voci, una colección más simple a priori, pero no exenta de elegancia. Son miniaturas sonoras refinadas y lúdicas dedicadas al entretenimiento de la corte.

Los balletti de Gastoldi fueron concebidos "para cantar, tocar y bailar", como puede leerse en las portadas de las ediciones impresas originales. 

Los textos son de tono amoroso, perfilando con actitud divertida y contrapunto las distintas tipologías de personajes como El alegre, El resentido, El curioso, El apasionado... así como dotando a cada uno de ellos de una atmósfera exquisita, en constante respeto por la métrica de los versos y los pasos cadenciados de la danza.

En este enlace se puede descargar las partituras editadas por mí misma:

Balletti a tre voci. 

 
Para finalizar, nos atrevemos a decir que existe una sofisticación detrás de la ingenuidad espontánea de las obras de Gastoldi, ya que todo el contenido de estas series es un derroche de sencillez, despreocupación comunicativa y sana alegría.

18 de enero de 2019

Estêvão Lopes Morago

Estêvão Lopes Morago (en español: Esteban López Morago) nació en Vallecas (Madrid), en 1575 y murió probablemente en Orgens (cerca de Viseu), alrededor de 1630.

Aun siendo de origen español, estudió, vivió, trabajó y murió en Portugal; siendo uno de los polifonistas más importantes de la historia de la música de este país y uno de los representantes del alto nivel de intercambios culturales que algunas de las más altas figuras de la historia no sólo musical peninsular realizaban, moviéndose libremente entre ambos países, a pesar de los acontecimientos políticos de la época.

Estudió en el Colégio dos Moços (Catedral de Évora) de 1592 a 1596 con Filipe de Magalhães y recibió su licenciatura el 3 de marzo de 1596. En 1599, fue nombrado Maestro de Capilla en la Catedral de Viseu.

Después de 25 años como Maestro de Capilla, el cabildo de la catedral le da una licencia de un mes para que vaya a Lisboa a negociar con el impresor real la publicación de una cantidad sustancial de sus obras. Incapaz de obtener un contrato favorable en Lisboa, regresa a Viseu para supervisar la copia de una de las dos colecciones de manuscritos que ha sobrevivido hasta nuestros días, un Vesperal (1628) de 111 folios que contiene 3 salmos, 18 himnos y 4 Magnificat.

Inmediatamente después de 1628, parece haber hecho una breve visita a España. Luego continuó como maestro de capilla hasta abril de 1630. En ese año, firma un ejemplar de regalo del Officium Defunctorum de Magalhães como fraile menor, posiblemente como resultado de su retiro al convento franciscano de Orgens.



Studio Chorale

Las dos fuentes supervivientes de la música de Morago son el mencionado Vesperal de 1628 y un Livro da Quaresma de 149 folios, que, además de la música de Cuaresma, también contiene 81 composiciones para los domingos en Adviento, Navidad, Purificación y Oficio de Difuntos.
Escribió motetes, salmos (algunos para doble coro), responsorios de Navidad, himnos y varios Magnificat.

La popularidad de su música se demuestra en un manuscrito copiado del siglo XVIII que contiene algunos de sus salmos para doble coro.

Al igual que sus contemporáneos Brito, Cardoso y Lobo, la música de Morago está compuesta en estilo antico. Sin embargo, esta apuesta estética le permitió escribir algunas de las obras más espirituales de la polifonía portuguesa, como Oculi Mei o De Profundis. El musicólogo Manuel Joaquim consideró el primero como "genial y digno del renombre de O vos omnes de Palestrina...".

El compositor británico Ivan Moody escribió: (...) Lo que causa un impacto especial en la música de Morago es el uso de la disonancia, y (...) su interés en las antífonas. Motetes como Oculi mei, de clave ambigua, intercalados con innumerables cuartas disminuidas, demuestran perfectamente la expresividad de esta audacia armónica. Las alternancias de este tipo de composición imitativa elaboradas minuciosamente con sacudidas repentinas de homofonía rítmica también son típicas en sus obras Versa est in luctum y Commissa mea; De hecho, el trabajo de Morago para textos penitenciales y fúnebres es extremadamente delicado.



Officium Vocal Ensemble
Director: Pedro Teixeira

El lugar y el año de su muerte son inciertos. Hay indicios de que Morago se mudó a España y murió allí alrededor de 1628. Sin embargo, un documento posterior (1630) indica que Morago murió e el monasterio franciscano de Viseu (Convento de Orgens).

Sus obras se guardan en los archivos de Viseu. La Fundação Calouste Gulbenkian publicó la mayoría de ellos en el libro Obras de Música Religiosa (Portugaliae Musica IV, 1961).

25 de abril de 2017

Adam Michna






Officium Vespertinum

01. Intonatio 0:00
02. Deus in adjutorium 1:02
03. Sonata a 4 1:49
04. Antiphona - Rex pacificus 5:28
05. Psalmus 109 - Dixit Dominus 5:52
06. Antiphona - Rex pacificus 8:30
07. Psalmus 110 - Confitebor 8:54
08. Psalmus 111 - Beatus vir 12:15
09. Psalmus 112 - Laudate pueri Dominum 15:38
10. Psalmus 116 - Laudate Dominum 19:26
11. Hymnus - Te lucis ante terminum 21:01
12. Antiphona - Cum ortus fuerit 25:16
13. Magnificat 25:47
14. Canzon tertii toni 29:05
15. Psalmus 113 - In exitu Israel 32:41
16. Sonata con duobus violinis 38:30
17. Antiphona - Petrus et Joannes 43:09
18. Dixit Dominus : Falso Burdon Primo tono 43:30
19. Confitebor : Falso Burdon Sexto tono 45:35
20. Psalmus 138 - Domine probasti 48:13
21. Antiphona - Tu es pastor ovium 55:44
22. Magnificat a 12 et 16 56:07
23. Ultimo Verso loco antifonae 1:06:43

Capella Regia
Robert Hugo, director

Adam Václav Michna z Otradovic (Jindřichův Hradecc 1600 – 1676) fue un compositor, poeta, organista y director de coro checo. Se le conoce también como Adam Michna y en vida como Adamus Wenceslaus Michna de Ottradowicz. Como compositor y poeta del barroco temprano, inició el desarrollo del arte en Chequia y fue fuente de inspiración para otros artistas tanto de la época como de generaciones venideras.

Michna descendía de una familia de noble de músicos de Michna Ottradovic en Jindřichův Hradec, al sur de Bohemia, obstentando el título de Caballero.
Su padre era el organista y trompetista Michael Michna y muchos parientes suyos fueron también músicos.

Se sabe poco sobre su vida. Llegó a ser miembro de la Sociedad Literaria, así como organista y maestro de coro de la iglesia principal de su ciudad natal. Fue un gran impulsor de la música y un miembro respetado de la comunidad. Se casó dos veces, pero no se le conoce descendencia. En 1673 creó una fundación para jóvenes músicos que carecieran de recursos económicos.

Aunque fue un compositor prolífico, no muchas de sus obras han llegado hasta nosotros. Existen 230 composiciones suyas de tres colecciones en checo y dos en latín. La mayor parte de su creatividad la dedicó a la música sacra. Lo más conocido de su música son tres colecciones de himnos: Ceská mariánská muzika (Música Mariana Checa), Loutna česká (Laúd Checo) y Svatoroční muzika (Música para el Año Santo).

Compuso tanto polifonía como música para voces e instrumentos con textos propios, así como canciones sacras checas que aún hoy siguen siendo muy populares en su país, como Vánoční noc (Noche de Navidad), más conocida como Chtíc, aby spal, que sigue cantándose de forma tradicional en la República Checa.

Michna estaba bastante familiarizado con la técnica compositiva del barroco italiano. Sus trabajos contienen brillantes estructuras rítmicas y está caracterizado por una sutil y compleja mezcla de variaciones. Sus patrones a menudo cambian de 3/4 a 2/4. Este dominio del ritmo y la amplitud en el color, lo iguala a sus contemporáneos italianos, siendo tan importante en Chequia como Heinrich Schütz en Alemania o Claudio Monteverdi en Italia.

Su música puede dividirse en dos partes:

Música Sacra (con textos litúrgicos en latín) de ricas melodías polifónicas, utilizando mayormente instrumentos de metal  (trompetas, trombones), cuerda y órgano y presentando en las voces un gran contraste entre las partes corales y las solistas.

  • Obsequium Marianum (1642)
  • Officium vespertinum, Psalmi (1648)
  • Magnificant I. toni (1654)
  • Sacra et litaniae – contiene 5 misas, 2 letanías,  1 Te Deum y un Requiem
  • Missa Sancti Wenceslai

Canciones e Himnos (Canciones homofónicas con texto propio y arreglos musicales de sus poemas)

  • Česká mariánská muzyka (1647)
  • Loutna česká (1653)
  • Svatoroční muzyka (1661)
  • Piezas sueltas

Sus tema favorito a la hora de escribir poesía fue la lucha entre el bien y el mal, pasando de hermosas imágenes del paraíso a los terribles tormentos del infierno; pero con un transfondo filosófico enriquecido a veces con un curioso sentido del humor que muestra de alguna manera una crítica. Otro de sus temas preferidos fue la naturaleza, siendo así el primer poeta checo en crear el fenómeno de la espiriualidad y romanticismo poético.


30 de septiembre de 2015

Pedro de Lagarto





D'aquel fraire flaco y cetrino
Pedro de Lagarto (Toledo, c.1465 - c.1543)
Grupo SEMA


Cancionero de Palacio (s.XIV - S. XV)

D'aquel fraire flaco y cetrino
guardaos dueñas dél, qu'es un malino.

Ni dexa moça ni casada,
beata, monja ençerrada,
que del no ha sido tentada,
y est'es su ofiçio de contino.

De vidas agenas enquisidor,
de muchos famosos disfamador,
pues dí, de zizañas predicador,
¿siguió San Françisco este camino?

Aunque le vedes flaquillo,
echó en una dueña un frairezillo
yo no quise ir á dezillo
porque fué, señores, su padrino.

Para mantillas i pañales
vendió ó empeñó las Decretales
y él malo con todos sus males,
no tiene juicio divino.

La moça que vee livianilla
no dexa'l buen fraire de seguilla,
y hasta tomalla en la losilla,
jamás no la pierde de tino.

Y tiene tan alto el pensamiento,
los cascos tan llenos de viento,
qu'el quedará sin ningun tiento,
si no le atajan el camino.

[Pues caça d'arena y palo de çiego,
bordón de rromero con braço gallego,
en fraire tan malo que de ti rreniego,
ypróquita, triste i beguino.
En fin, que ni fué ni será ni es
ninguno tan malo ni tan descortes,
y porque después de mí no os quexés,
catá qu'os declaro el camino.


Pedro de Lagarto (Toledo, ca. 1465-ca. 1543) fue chantre, maestro y compositor activo en la Catedral de Toledo durante los últimos años del siglo XV y las primeras décadas del XVI. Conocido en la actualidad como “Pedro de Lagarto” por imitación de los estudios publicados por musicólogo Robert M. Stevenson, no consta tal nominación en fuentes documentales. Durante los años en los que se produjo el entronque dinástico de la monarquía Católica con la dinastía Habsburgo, sus diferentes responsabilidades musicales en la catedral de Toledo le situaron en una posición privilegiada desde la que asistir a la influencia estilística ejercida por la conocida como Escuela de Borgoña sobre las Casas de Castilla y de Aragón.
La reducida obra de Pedro Lagarto se ha transmitido a través de los principales cantorales musicales compilados en la Corona de Castilla durante el reinado católico: el cancionero de la Biblioteca Colombina, el Cancionero musical de Palacio y el cancionero la catedral de Segovia.

En la actualidad no se han localizado documentos sobre su infancia ni sobre su ingreso en la catedral de Toledo, centro al que vinculó su vida eclesiástica y su actividad musical. Según los datos que aporta su testamento entró a formar parte de la institución en 1475, probablemente con una edad no inferior a seis años ni superior a trece.
La primera referencia documental a la figura de Lagarto data de 1489. Ese año se le confía la enseñanza de canto de órgano y contrapunto a los mozos para el servicio del coro, en sustitución del difunto Juan de Triana. Además de la intervención en las ceremonias catedralicias, preparaba en calidad de claustrero el Canto de la Sibila y la fiesta de San Nicolás, conocida como del obispillo, según aparece referido en un libro de memorias del propio Lagarto, aún sin identificar. En aquellos años contó con un asistente, lo que indica la importante carga de trabajo que conllevaban sus funciones (maestro de canto llano y de canto polifónico de los clerizones, maestro de música de los beneficiados, organista circunstancial y corrector de errores durante los oficios). A pesar de ello recibía, como era costumbre, un sueldo inferior a quienes percibían ración musical. Por este motivo, en 1495 se presentó al asiento de cantor tenor en el coro del arzobispo.
A causa de una enfermedad, en 1507 le sucede Juan de Espinosa como maestro claustrero y en 1509 recibe el nombramiento, probablemente honorífico, de maestro de la música. En tal calidad, en 1512 incluyó algunas obras suyas en un libro de polifonía de la catedral, sin que hasta el momento se hayan precisado cuáles. Apenas cinco años después, es designado sucesivamente capellán de la Capilla de los Reyes Viejos (1511), tesorero (1513), capellán de San Pedro (1526) y maestro de ceremonias (1530). En 1536 dicta testamento y en 1543 figura como racionero difunto en el registro de cantores. A su muerte tendría unos ochenta años de edad, y habría estado sesenta y ocho al servicio de la catedral.

La opera omnia de Lagarto, identificada hasta la fecha, la constituyen:
Las cuatro aparecen recogidas en los principales cancioneros musicales del periodo junto a grandes figuras castellanas y francoflamencas, cuyas composiciones gozaron de predicamento en la corte Católica y en las casas nobiliarias de Castilla, especialmente en la de Alba, durante el último tercio del siglo XV.
Los músicos de la capilla borgoñona realizaron diversos viajes a la península Ibérica como miembros de representaciones diplomáticas. Sin embargo, no consta su contacto con las capillas musicales de Aragón y de Castilla hasta el año 1502, cuando, a propósito de los esponsales de la infanta Juana con Felipe I de Habsburgo, las tres ofrecieron una misa conjunta en la catedral de Toledo. En aquel momento Lagarto ostentaba todos los cargos relacionados con la enseñanza musical en el templo primado por lo que se revela como un espectador excepcional de la consolidación de aquella genuina, y decisiva, convergencia estilística.

Fuente

10 de septiembre de 2015

Henry Purcell





The Fairy Queen (1692) es una semiópera con prólogo y cinco actos, con música de Henry Purcell y libreto en inglés anónimo, adaptación de la comedia de William Shakespeare "Sueño de una noche de verano".

Henry Purcell nació el 10 de septiembre de 1659 en el condado de St. Ann's Lane, Westminster. Su padre, también de nombre Henry Purcell, fue caballero de la Capilla Real, y cantó en la coronación del Rey Carlos II de Inglaterra. Fue el mayor de tres hermanos, de los cuales el menor, Daniel Purcell, fue igualmente un prolífico compositor. Tras la muerte de su padre, en 1664, Henry Purcell quedó bajo la custodia de su tío Thomas Purcell, quien mostró por él cariño. Thomas era asimismo caballero de la Capilla del Rey y gestionó la admisión de Henry como miembro del coro. Henry estudió primero con Henry Cooke, maestro de los niños, y luego con Pelham Humfrey, sucesor de Cooke.
Se dice que Purcell comenzó a componer a los 9 años de edad, pero la primera obra que puede ser identificada con certeza como de su autoría es la Oda para el cumpleaños del rey escrita en 1670 (Las fechas de sus composiciones son a menudo inciertas, a pesar de la considerable investigación). Después de la muerte de Humfrey, Purcell continuó sus estudios con el Dr. John Blow, mientras asistía a la Escuela de Westminster. En 1676 fue nombrado ayudante organista de la Abadía de Westminster y compuso obras como Aureng-Zebe, Epsom Wells y La libertina.
En 1675 escribió varias canciones para Aires, canciones y diálogos elegidos de John Playford y también un himno de nombre actualmente desconocido para la Capilla Real. Gracias a una carta escrita por Thomas Purcell, sabemos que el himno fue escrito para la excepcional voz del reverendo John Gostling, entonces en Canterbury, pero posteriormente Caballero de la Capilla del Rey. Purcell escribió muchos himnos en diferentes momentos para esta extraordinaria voz, un bajo profundo, que se sabe tenía una tesitura de al menos dos octavas completas, desde re2 hasta re4. Se conocen datos de unos pocos de estos himnos; quizás el más notable ejemplo es They that go down to the sea in ships, compuesto en agradecimiento por un providencial salvamento de un naufragio sufrido por el rey en el Estrecho de Solent. Gostling, que acompañaba en la oportunidad al rey, reunió varios versos de los Salmos en forma de himno y le pidió a Purcell que compusiera la música. La obra resulta todavía hoy de una interpretación muy difícil, incluyendo un pasaje que atraviesa toda la tesitura de la voz de Gostling.
En 1677 compuso la música para la tragedia de Aphra Behn Abdelazar y en 1678 una obertura y mascarada para la nueva versión de Shadwell sobre Timón de Atenas de Shakespeare. El coro de La libertina In These Delightfull Pleasant Groves se interpreta frecuentemente. 

En 1680, John Blow, organista de la abadía de Westminster desde 1669, renunció a su cargo en favor de Henry Purcell, quien en esa fecha tenía 22 años.
En 1682 Purcell contrajo nupcias con Frances Purcell y al año siguiente fue nombrado organista de la Capilla Real y constructor de los Órganos Reales. Purcell, entonces, se dedicó enteramente a la composición de música sacra, y por seis años restringió su conexión con el teatro. Sin embargo, durante la primera parte de aquel año, probablemente antes de asumir el cargo, produjo dos importantes trabajos para las tablas: la música para Teodosio de Nathaniel Lee y para Esposa virtuosa de Thomas D'Urfey.
En 1689, Purcell compuso la ópera Dido y Eneas, que constituye un importante hito en la historia de la música dramática inglesa con la famosa aria Lamento de Dido, y más tarde algunas otras semióperas, como la desarrolladísima The Fairy Queen. Dido y Eneas fue escrita según un libreto de Nathum Tate, quien lo desarrolló a petición de Josiah Priest, profesor de baile que también dirigía una escuela de señoritas, primero en Leicester.

Purcell murió el 21 de noviembre de 1695 a la edad de 36 años, en la cumbre de su fama. Poco después, su esposa recopiló varias de sus obras, las cuales se publicaron en dos famosos volúmenes: Orpheus Britannicus I (1698) y II (1702).
Fue enterrado en la abadía de Westminster, debajo del órgano que tanto tiempo tocó. Su epitafio dice: «Aquí yace el honorable Henry Purcell, quien dejó esta vida y ha ido a ese único lugar bendito donde su armonía puede ser superada».



El catálogo de Henry Purcell comprende un total de 860 obras. Su obra recibió la influencia de tres estilos: La música inglesa, la francesa y la italiana.

La música instrumental de Purcell tiene dos claros estilos: el tradicional y el italiano, este último muy dominante en sus sonatas. Destacan sus ocho suites, unas veinticinco marchas y piezas para clavicémbalo y sonatas para violín.

Con clara influencia italiana, la obra eclesiástica de Purcell se divide en tres géneros:
  • El Full Anthem. Compuestos antes de 1683, se trata de motetes tradicionales, complejos y laboriosos.
  • El Verse Anthem. Escritos en sus últimos años bajo el estilo francés.
  • Secciones corales. De carácter grandilocuente.



Purcell compuso varias odas reales con motivo de algún acontecimiento importante de la nobleza o del rey. Su habilidad en este género creció prodigiosamente desde 1680. Cabe citar sus dos odas para el cumpleaños de la reina Mary y la Oda para el día de santa Cecilia (1692). Además compuso anthems profanos como «Mi corazón me está dictando» y canciones: Music for a while, Ninfas y pastores, Himno nocturno.

Purcell tiene un atractivo catálogo de música incidental para el teatro. Se trata de danzas y act tunes: Distressed Innocence, Abdelazer, The Married Beau. Sólo escribió una ópera propiamente dicha, Dido y Eneas (1689). Sus otras obras son semióperas: La profetisa, o La historia de Diocleciano (Dioclesian, 1690), King Arthur, 1691, The Fairy Queen, 1692), The Indian Queen, empezada en 1695).

Nota: Según Holman y Thompson no se conoce con certeza la fecha de nacimiento del compositor, ya que no se ha conservado su acta bautismal. La fecha de 1659 se ha calculado a partir de la lápida conmemorativa que se le dedicó en la Abadía de Westminster y por el frontispicio de su Sonata en tres partes (Londres, 1683). A veces se señala como día de su nacimiento el 10 de septiembre, apoyándose en las vagas inscripciones del manuscrito GB-Cfm 88. Quizá sea también relevante que su primer salario lo cobró el 10 de septiembre de 1677, que podría ser justamente el día de su decimoctavo cumpleaños.

Fuente 


23 de junio de 2015

Ut queant laxis





Alonso Pérez de Alba (14??-1504)
The Early Music Consort of London
David Munrow

Ut queant laxis
Resonare fibris
Mira gestorum
Famuli tuorum,
Solve polluti
Labii reatum.
Sancte Ioannes.


Alonso (Pérez) de Alba (o Alva) fue un compositor español del Renacimiento, en activo durante el reinado de los Reyes Católicos.

Todas las composiciones religiosas que se han conservado de este compositor se hallan en el manuscrito "Tarazona, Archivo Capitular de la Catedral, ms. 2/3", que probablemente procede de Sevilla. En ellas aparece nombrado como Alonso Dalba, Alonso Dalva o Alonso de Alva, salvo en un Agnus Dei, en el que aparece citado por su nombre completo: Alonso Pérez Dalva.
Existen dos personajes que pueden ser identificados con este compositor
  1. El primero es un tal Alonso de Alva, quien el 25 de enero de 1503 fue nombrado maestro de capilla en la Catedral de Sevilla, sucediendo a Francisco de la Torre. Murió antes del 4 de septiembre de 1504.
  2. El segundo de ellos es Alonso de Alba, nacido en Madrigal de las Altas Torres, el cual, aparece en los registros de la capilla real de la corte castellana. Su nombre aparece por primera vez en un documento fechado el 10 de septiembre de 1497, en el que consta como capellán de la capilla de la reina Isabel la Católica. Posteriormente, en otro documento del 6 de febrero de 1501 aparece ya como "capellán sacristán", oficio que mantendría hasta la muerte de la reina en 1504, cuando pasó a formar parte de la capilla de Juana la Loca con el mismo puesto. Con el retiro de esta última a Tordesillas, Alonso de Alba se trasladó también allí junto con el resto de la capilla. Desde 1512 hasta 1519 sirvió en la capilla con el título de "capellán y sacristán mayor". Finalmente murió el 14 de agosto de 1522. Durante su vida fue recompensado con varios beneficios eclesiásticos: en 1501 es nombrado Archidiácono de la Catedral de Jaén y en 1505 canónigo en la Catedral de Segovia.
Se han conservado un total de 22 obras de Alonso Pérez de Alba. De ellas 21 son religiosas y se hallan todas ellas en el manuscrito "Tarazona, Archivo Capitular de la Catedral, ms. 2/3", de probable origen sevillano como ya se ha dicho. La única obra de carácter profano, "No me le digáis mal, madre", se halla en el famoso Cancionero de Palacio. Algunos autores señalan la posibilidad de que las 11 piezas que en este último cancionero vienen encabezadas bajo el nombre de Alonso, sin especificar el apellido, se deban también a Alonso de Alba, sobre todo por la semejanza en el estilo (aunque podrían deberse a otros autores como Alonso del Toro o Alonso de Mondéjar, también con obras en dicho cancionero).

Ut queant laxis es el primer verso del Himno a San Juan Bautista, escrito por el historiador lombardo Pablo el Diácono en el siglo VIII.

De las primeras sílabas de los versos de este himno se toma el nombre las notas musicales de la notación latina moderna, hecho realizado por Guido de Arezzo en el Siglo XI. Guido de Arezzo utilizó la primera sílaba de cada estrofa, excepto la última: ut, re, mi, fa, sol, la. Siglos más tarde, Anselmo de Flandes introdujo el nombre si para la nota faltante, combinando las iniciales de Sancte Ioannes.
Posteriormente, en el siglo XVII el musicólogo italiano Giovanni Battista Doni sustituyó la nota ut por do, pues esta sílaba facilitaba el solfeo por terminar en vocal. Constató que era difícil solfear con la nota ut ya que terminaba en una consonante sorda, tuvo la idea de reemplazarla con la primera sílaba de su propio apellido (do) para facilitar su pronunciación. Otra teoría afirma que quizá provenga del término Dominus, Señor en latín. En Francia todavía se sigue usando ut para algunos términos musicales técnicos o teóricos, por ejemplo trompette en ut o clé d'ut.

La nota si, que no formaba parte de la afinación en hexacordos de la época, fue añadida posteriormente al completar con siete notas la escala diatónica. En algunos idiomas (como el inglés) cambiaron la s inicial por una t para que cada nota comenzara en una consonante distinta (y sol y si no comenzaran ambas en s).

Nota Texto original en latín Traducción
Ut - Do
Re Mi Fa Sol La Si
Ut queant laxis Resonare fibris Mira gestorum Famuli tuorum Solve polluti Labii reatum Sancte Ioannes. Para que puedan exaltar a pleno pulmón las maravillas estos siervos tuyos perdona la falta de nuestros labios impuros San Juan.


    12 de junio de 2015

    Diego Ortiz



    Diego Ortiz

    Diego Ortiz (Toledo, c.1510 – ¿Nápoles?, c.1570) fue un compositor, violagambista y teórico musical español de la época renacentista.

    Se sabe muy poco de su vida e incluso se ignoran las fechas exactas de su nacimiento y defunción. Sabemos que nació en Toledo y probablemente murió en Nápoles.
    En 1553 residía en el virreinato de Nápoles y cinco años más tarde, en 1558, asume las funciones de maestro de capilla en la capilla napolitana mantenida por el virrey, el tercer duque de Alba, Fernando Álvarez de Toledo. Sabemos que todavía en 1565, siendo ya virrey el duque de Alcalá, Per Afán de Ribera, seguía ocupando el mismo puesto en Nápoles.

    Diego Ortiz publicó dos libros de música durante su vida: el Tratado de glosas en 1553 y el Musices liber primus en 1565. 

    Tratado de glosas

    Es un libro de música para viola da gamba y clavicémbalo. Fue publicado el 10 de diciembre de 1553, en Roma. Su nombre real es Tratado de glosas sobre cláusulas y otros géneros de puntos en la música de violones nuevamente puestos en luz, aunque se le conoce simplemente como Tratado de glosas. Fue dedicado al Barón de Riesy, Pedro de Urriés, y apareció simultáneamente en dos versiones, en español e italiano. La versión italiana se publicó con el título Glose sopra le cadenze et altre sorte de punti in la musica del violone.


    Está dividida en dos libros: en el primero se dan normas sobre cómo improvisar y realizar ornamentaciones y variaciones; y en el segundo se incluye una serie de piezas para viola da gamba llamadas recercadas, algunas de ellas basadas en melodías de otros autores como Arcadelt (O felici occhi miei) o Pierre Sandrin (Douce mémoire).



    Recercada IV sobre la canción Doulce memoire de P. Sandrin.
    Jordi Savall, viola da gamba
    Ton Koopman, clave y órgano
    Lorenz Duftschmid, violone
    Paolo Pandolfo, viola da gamba.

    El Tratado de glosas de Diego Ortiz es el primer manual impreso dedicado a la interpretación con instrumentos de arco, y en él Ortiz muestra numerosos ejemplos de adornos instrumentales practicados en la época que podían ser incluidos en diversos pasajes de obras musicales.

    Portada del Tratado de Glosas

    Musices liber primus

    Es una colección de polifonía religiosa publicada en 1565, en Venecia. Su título completo es Musices liber primus hymnos, Magnificas, Salves, motecta, psalmos. Contiene 69 composiciones de 4 a 7 voces, basadas en obras de canto llano. Está dedicado a Pedro Afán de Rivera.
     
    Ortiz seguía la costumbre española de acompañar la polifonía sacra con instrumentos, a diferencia de la tendencia que se practicaba en otros países europeos. Su estilo era conservador, con claras influencias del polifonista sevillano Cristóbal de Morales. Algunos de sus motetes se han conservado transcritos para vihuela en el libro Silva de Sirenas de E. de Valderrábano (1547).




    Para más información a cerca de las Recercadas: Recercadas del tratado de glosas de 1553 de Diego Ortiz

    7 de mayo de 2015

    Versa est in luctum




    Sebastián de Vivanco (±1550-1622)
    Versa est in luctum
    The King's Singers


    El texto de Versa est in Luctum está tomado del libro de Job (Cap. 30,- Vers. 31) y suele cantarse al final de la misa de difuntos. Sin embargo, la liturgia tradicional española no suele incluirlo. En la época de Vivanco se cantaba un motete entre el sermón y la administración del la absolución del difunto.

    El propósito de esta música y de toda la música sacra no era sólo Ad Majoram Dei Gloriam, sino para alzar e intensificar las emociones en la congregación. El texto de esta obra cumple absolutamente con dicho propósito. El compositor consigue unir tristeza y meditación con un excelentes resultados. Algo sorprendente, pues Vivanco es recordado sobre todo por sus villancicos, una razón más para que haya dudas con respecto a su autoría.

    TEXTO: 

    Versa est in luctum cithara mea,
    et organum meum in vocem flentium.
    Parce mihi, Domine,
    nihil enim sunt dies mei.
      

    TRADUCCIÓN:

    Mi arpa se ha transformado en luto
    y mi órgano en la voz de los que lloran.
    Perdóname, Señor,
    porque mis días no son nada.


    Sebastián de Vivanco nació en Αvila, al igual que Tomás Luis de Victoria. Sin embargo, se desconoce la fecha exacta de su nacimiento. Se supone que nació unos dos o tres años después que Victoria y que ambos se conocieron de niños y cantaron juntos en la capilla de la Catedral de Ávila. Los maestros de capilla de la catedral, durante el tiempo en el que Vivanco cantó en el coro, fueron Gerónimo de Espinar, Bernardino de Ribera (1559) y Juan Navarro (1563). Éste último compositor sería el que ejerció sobre Vivanco una mayor influencia.
    Hacia 1566, con el cambio de voz, Vivanco encaminó sus estudios hacia el sacerdocio, como también hizo Victoria.
    En 1576 aproximadamente, con unos 25 años y siendo todavía subdiácono, fue nombrado maestro de capilla de la Catedral de Lérida. Poco después, el 4 de julio de 1576 fue cesado bruscamente de este puesto y fue despedido por el cabildo catedralicio.
    A su vuelta a Castilla, en febrero de 1577, fue nombrado maestro de capilla de la Catedral de Segovia, puesto más prestigioso y mejor pagado que el anterior. Allí se trasladó junto con su madre, en marzo, y permaneció en la catedral los 10 años siguientes. Durante esta etapa se convirtió en diácono y después, en 1581, fue ordenado sacerdote.
    En 1588, regresó a su ciudad natal, Ávila, para hacerse cargo de la capilla de la catedral. Allí permaneció hasta el año 1602, cuando tomó posesión del puesto de maestro de capilla en la Catedral de Salamanca. Este fue su último desplazamiento y el más importante en cuanto a su contribución musical. Sus tres publicaciones se imprimieron durante su estancia en esta ciudad. El 19 de febrero de 1603 obtuvo por oposición pública una plaza de profesor de música en la Universidad de Salamanca y el 4 de marzo del mismo año recibió el grado de maestro de artes honoris causa. Vivanco ocuparía tanto el puesto en la catedral como el universitario hasta su muerte, el 26 de octubre de 1622.


    La mayor parte de las obras de Vivanco se hallan en tres libros publicados en Salamanca, entre los años 1607 y 1610, por el impresor de Amberes, Artus Taberniel, quién por aquél entonces era el impresor oficial de la Universidad de Salamanca. Εstos tres libros son suntuosos y de gran tamaño. Probablemente contienen una selección debida al propio compositor de sus mejores piezas, a lo largo de más de cuarenta años de trabajo. Estos libros son:
    • Liber magnificarum. Impreso en 1607. Contiene 18 versiones del Magníficat. Consta de 270 páginas en formato de libro de coro. La página de la portada contiene un grabado donde está representado el propio compositor arrodillado ante un crucifijo. Se considera el libro más importante del compositor.
    • Libro de misas. Impreso en 1608. Se conocen tres ejemplares, uno conservado en la Iglesia de Santa María la Mayor de Ledesma, Salamanca, y otros dos fragmentarios en Granada y Sevilla. Contiene 10 misas:
      • Missa Assumpsit Jesus, (5v)
      • Missa in festo Beata Maria Virgine, (4v)
      • Missa Beata Virgine in sabbato, (4v)
      • Missa Crux fidelis, (6v)
      • Missa Doctor bonus, (4v)
      • Missa In manus tuas, (8v)
      • Missa O quam suavis es, Domine, (4v)
      • Missa quarti toni, (4v)
      • Missa sexti toni, (4v)
      • Missa super octos tonos, (4v)
    • Libro de motetes. Impreso en 1610. Se conservan tres ejemplares, uno en la Catedral de Toledo, otro en la Catedral de Salamanca (libro de polifonía 10) y otro en la Catedral de Segovia (libro de polifonía 12). Ambos están incompletos. Sin embargo, a partir del ejemplar conservado en Salamanca, al que sólo le faltan unas pocas hojas, se han podido recuperar 74 motetes.
    Se ignora el título real tanto del libro de misas como del de motetes, ya que los pocos ejemplares conservados carecen de portada.
    Otro libro de motetes fue también impreso en Salamanca en 1614, esta vez por la viuda de Francisco de Ceatesa, según consta en el colofón. El único ejemplar conocido de ésta edición se guarda en la Catedral Metropolitana de México. También le falta la portada, por lo que también se desconoce su nombre real. Contiene 74 motetes y es similar al libro impreso en 1610.
    Otras obras se conservan en algunos manuscritos, aunque su identificación y catalogación no ha terminado todavía. Entre éstas fuentes manuscritas pueden citarse:
    • Dos libros de coro copiados para el Monasterio de Guadalupe, en Extremadura. Copiados a principios del siglo XVII. Contienen:
      • 3 misas:
        • Missa Tu es vas electionis
        • Misa para días feriados
        • Missa de Réquiem taciturna
      • Extractos del oficio de Difuntos
      • Una versión del himno Vexilla regis para el tiempo de Pasión.
      • 3 lecturas de las Lamentaciones de Jeremías para Semana Santa
      • 2 piezas pequeñas
    • Varios manuscritos de principios del siglo XVII pertenecientes a la Catedral de Salamanca. Contienen motetes e himnos.
    En total, han llegado hasta nosotros 93 motetes, contando los incluidos en el Libro de motetes y el resto de las fuentes.

    18 de agosto de 2014

    Alonso Mudarra - Sonetos




    Alonso Mudarra (1510-1580)


    Rosemarie Meister (Soprano)
    Jorge Fresno (Vihuela)


    SONETO I (Jorge de Montemayor)

    Poesía fúnebre a manera de diálogo, inspirada en la muerte de la Princesa Doña María de Portugal, hija de Juan III y Doña Catalina y casada con Felipe II en 1543. Falleció en 1545 después de haber dado a luz al príncipe Carlos.


    ¿Qué llantos son aquéstos?
    ¿Qué fatiga es ésta?
    ¿Que tristeza es la que veo?
    -Murió nuestra princesa, la qual,
    creo que fué más de virtud, que nadie, amiga.
    Como en los mesmos dioses, la enemiga
    del hombre, así esecuta su deseo.
    -Sí que la muerte puede, según beo,
    hazer que lo mortal el alma siga.
    -Pues ¿qué es de su poder y su grandeza?
    Agora todo le es sin fruto y vano;
    Desamparóle todo al paso fuerte.
    ¡O, miserable y frágil ser humano!
    ¡O, quán poca zeniza en tal tristeza
    la llama y resplandor claro, convierte!



    SONETO II (Anónimo) min.: 2:48

    Si por amar, el hombre, ser amado
    merece, y por querer bien, ser querido,
    no sé yo por qué soy aborrecido,
    mas sé que siempre duro en este estado.
    Si un corazón senzillo y no doblado
    merece un amor cierto y no fingido,
    ¡quán desdichado devo de aver sido,
    pues lo que se me deve aun no me an dado.
    Y si por servir siempre a porfía
    se alcança galardón destos oficios
    sin que más me repliques ni me alegues,
    ámame, pues te adoro, y no me niegues
    el galardón devido a mis servicios.



    SONETO III (Garcilaso) min.: 5:11

    Por ásperos caminos soy llevado
    a parte, que de miedo no me muevo;
    y si a mudarme a dar un paso pruevo,
    allí por los cabellos soy tornado.
    Mas tal estoy, que con la muerte al lado,
    busco de mi vivir consejo nuevo;
    conozco el mejor y el peor apruevo
    o por costumbre mala o por mi hado.
    De la otra parte, el breve tiempo mío
    y el herrado proceso de mis años,
    mi inclinación con quien ya no porfío;
    la ciertamente fin de tantos daños
    que hazen descuidar de mi remedio.



    SONETO IV (Petrarca) min.: 7:16

    La vita fugge, et non se arresta un hora;
    Et la morte vien dietro a gran giornate
    et le cose presente et le passate
    mi danno guerra et le future ancchora.

    El rimembrar, et la aspetar m'acchora;
    Hor quinci hor quindi si che'n veritate,
    se non chi ho di me stesso pietate,
    I sarei già di questi pensier fora.
    Tornami avanti se alcun dolce mai
    hebbe'l cor tristo, et poi dal'altra parte
    veggio al mio navigar turbati i venti:
    veggio fortuna in porto et stancho homai
    il mio nocchier, e rotte arbore et sarte
    e i lumi bei, che mirar scioglio, spenti.


    -"La vida huye sin frenar una hora
    y la muerte viene tras grandes jornadas
    y las cosas presentes y las pasadas,
    me son hostiles, y aún todo lo futuro.
    Y el recordar, y el esperar me afligen
    ahora aquí, ahora allí, tal que en verdad
    si no tuviera de mí mismo piedad,
    estaría ya de estos pensamientos alejado.
    Vuelvo a evocar, alguna alegría que hubiera
    tenido tal vez el corazón infausto, y más adelante
    preveo en mi navegación los vientos agitados.
    Veo a Fortuna en puerto, y con fatiga
    mi timonel, y rotos el mástil y las velas,
    y los bellos ojos, que mirar suelo, apagados".



    SONETO V (Anónimo) min.: 11:15

    Lassato a il Tago su dorate arene;
    Ne piu qual pria vol andar lucente;
    Poscia privato si a de la excelente
    Alma per che l'orbe tutto geme.

    "Dejado a la arena dorada del Tajo;
    No quiere andar más lúcido;
    Pues se le ha privado de la excelente
    Alma por la que todo el orbe gime."




    SONETO VI (Iacopo Sannazaro, l'Arcadia) min.: 13:34

    O gelosia d'amanti horribil freno,
    che in un punto mi tiri et tien si forte;
    O sorella di l'empia et cruda norte,
    che con tua vista turbi il ciel sereno;

    O serpenti nascosto in dolce seno
    che con tue voglie mie speranze hai morte;
    Tra felice successi adversa sorte;
    Tra soavi vivande aspro beneno.

    Di qual boca infernal nel mondo uscisti,
    O crudel mostro, O peste dei mortali.
    per far gli giorni miei si oscuri et tristi?

    Tornate in giù, non aumentar miei mali:
    infelice paura ad qui venisti?
    Hor non bastaba amor con gli suoi strali?


    -"Oh celos, de los amantes terrible freno,
    Que en un punto me tenéis y tiráis fuerte,
    Oh hermana de la impía y cruel muerte,
    Que con tu vista tornas el cielo sereno.

    Oh serpiente nacida en dulce seno,
    Que con tu querer mi esperanza encuentra muerte;
    Tras felices sucesos adversa suerte,
    Tras suaves manjares recio veneno.

    ¿Desde qué boca infernal a este mundo llegaste,
    Oh cruel monstruo, oh peste de los mortales,
    Para hacer mis días más oscuros y tristes?
    ¡Vuelve sobre tus pasos!, no aumentes mis males,
    Desdichado miedo, ¿a qué viniste?,
    ¿Es que no bastaba el amor con sus flechas?".



    SONETO VII (Iacopo Sannazaro, l'Arcadia) min.: 16:57

    Itene all'ombra degli ameni faggi,
    pasciute pecorelle, omai che'l sole
    sul mezzo giorno indrizza i caldi raggi.

    "A la agradable sombra de las hayas,
    ovejas pastan, ahora que el sol
    sobre el mediodía lanza sus cálidos rayos."


    Alonso Mudarra (c.1510 - 1 de abril de 1580), compositor y vihuelista español del Renacimiento. 
    Hizo innovaciones tanto en música instrumental como vocal y forma parte junto con Luys de Milán, Enríquez de Valderrábano, Esteban Daza, Diego Pisador, Miguel de Fuenllana y Luis de Narváez del grupo de los siete vihuelistas españoles del siglo XVI cuya obra ha llegado hasta nosotros.
    No se conoce con seguridad el lugar de su nacimiento, pero se sabe que pasó su juventud en Guadalajara, en casa de los Duques del Infantado, Diego Hurtado de Mendoza e Iñigo López, a cuyo servicio estuvo durante muchos años. Fue en ésta ciudad donde seguramente recibió educación musical.
    Probablemente fue a Italia en 1529 con Carlos I de España, junto con el cuarto duque del Infantado Iñigo López.
    A su regreso a España, se ordenó sacerdote en 1546 en la catedral de Sevilla, donde permaneció el resto de su vida. Mientras estuvo en la catedral, dirigió todas las actividades musicales que allí se realizaban, actividades de las cuales nos han quedado bastantes documentos, como la compra y ensamblaje de un nuevo órgano y su trabajo junto al compositor Francisco Guerrero en varios eventos.
    Murió en Sevilla, y de acuerdo con su voluntad, su considerable fortuna fue repartida entre los pobres de la ciudad.

    El 7 de diciembre de 1546 publicó en Sevilla el libro Tres libros de música en cifra para vihuela con piezas propias y transcripciones para vihuela y vihuela y voz de otros compositores renacentistas como Josquin Des Pres, Nicolas Gombert, Adrian Willaert, Antoine de Févin y Pedro Escobar.
    Consta de 44 piezas para vihuela sola, 26 para vihuela y voz, 6 piezas para guitarra solista y una pieza para guitarra u órgano. Entre éstas composiciones hay fantasías, variaciones, tientos, pavanas, gallardas y canciones. Las canciones están escritas en latín, español e italiano e incluyen romances, villancicos y sonetos.
    Entre las innovaciones que introdujo, destaca el uso de diferentes símbolos para indicar el tempo: lento, medio y rápido.
    Los textos de las canciones incluyen poemas de autores españoles como Jorge Manrique (Recuerde el alma dormida), Juan Boscán (Claros y frescos ríos), Garcilaso de la Vega y otros autores anónimos (Si por amar, el hombre ser amado; Isabel, perdiste la tu faxa; ¿Qué llantos son aquestos?, etc.); italianos como Francesco Petrarca (La vita fugge) y Jacopo Sannazaro (O gelosia d'amanti) y latinos como Ovidio (Hanc tua Penelope), Horacio (Beatus ille), y Virgilio (Dulces exuviae). Entre los romances más famosos podemos citar: Triste estaba el Rey David y Durmiendo yba el Señor, los dos de autores anónimos.

    La influencia italiana en la música de Mudarra es evidente en sus canciones, que recuerdan a los primeros madrigales. Estas canciones, junto a los sonetos en italiano (colecciones de sonetos de Petrarca y Sannazaro), vuelven a revivir el interés por lo italiano que había sido ya reflejado por Milán, quien también utilizó textos de esa literatura con acompañamiento de vihuela. En Mudarra encontramos ejemplos de todos los tipos de música escrita para vihuela, e incluso la única Gallarda publicada para este instrumento. En su Fantasía que contrahaze la arpa en la manera de Ludovico encontramos el primer ejemplo impreso de uso del tetracordo frigio descendente, además de un empleo muy audaz del cromatismo.

    17 de agosto de 2014

    Gonzalo Martínez de Bizcargui




    Gonzalo Martinez de Bizcargui (1463 - 1528) teórico, tratadista y compositor.
    Nacido probablemente en Azkoitia (Guipuzcoa) hacia 1460 en el seno de una familia noble. Según se deduce del testamento, murió en Azkoitia en 1528 ó 1529.
    Apenas se conocen datos concretos sobre su vida y no está claro si recibió su formación en Salamanca, Pamplona o Toledo. Fue Capellán de la Iglesia de la Visitación de Burgos hasta al menos 1519.
    Los dos libros de teoría musical que escribió Gonzalo, muestran un destacado interés por la música práctica: Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con proportiones y modos brevemente compuesta: y nuevamente añadida y glosado por Gonçalo Martinez de Bizcargui. Endereçada al muy ilustre y R. señor don Juan Rodriguez de Fonseca, arçobispo de Rosano y obispo de Burgos mi señor (Zaragoza, 1508).



    Y las Intonationes segun uso de los modernos que hoy cantan et intonam en la yglesia romana (Burgos, 1515). En ellas defiende la supremacía del oído sobre el juicio especulativo y su capacidad de percibir sonidos inferiores al semitono, así como el uso del pentagrama y las reglas nemotécnicas con un fin didáctico, mostrando una postura moderna y progresista que provocó la polémica con otros teóricos del momento como Juan de Espinosa (ESPINOSA, Juan de. Tratado breve de principios de canto llano (1521c) y Mosén Francisco Tovar.



     
    Su obra teórica ha sido ampliamente estudiada como testimonio de las controversias sobre la partición del semitono, lo que ha ocultado otras importantes aportaciones de su pensamiento musical.
    De su obra como compositor sólo se conoce la obra Salve Regina a 4 voces que se conserva en la Catedral de Burgos y que aquí podemos escuchar en versión de la Capilla Peñaflorida dirigida por Josep Capré:

    9 de julio de 2014

    Emanuele Rincón d'Astorga




    Emanuele Rincón d'Astorga 1680-1751[1757]

    Stabat Mater para Solistas, Coro y Orquesta:

    1. Stabat mater dolorosa
    2. O quam tristis et afflicta
    3. Quis est homo, qui non fleret
    4. Eia mater, fons amoris
    5. Sancta mater, istud agas
    6. Fac me tecum pie flere
    7. Virgo virginum praeclara
    8. Fac me plagis vulnerari
    9. Christe quam sit hinc exire

    Ghislieri Choir & Consort
    Giulio Prandi

    Emanuele Rincon d’Astorga, nació el 20 de marzo de 1680 en Augusta (Sicilia), Reino de Nápoles, que a la sazón pertenecía a la Corona española; y murió en Madrid probablemente en 1757. Perteneció a una familia noble española que se instaló en Palermo.
    Es conocido por su Stabat Mater, compuesto en 1707 y por sus cantatas, de las cuales han llegado a nuestros días 170.
    Fue apreciado en su época no sólo por sus dotes de compositor, sino también por sus dotes como literato. En 1726 escribió y publicó un libro de doce cantatas en el que expresa la teoría de la relación entre el sonido, el ritmo y la melodía respecto a la palabra cantada.
    Su primera ópera, La Moglie Nemica (La Esposa Enemiga) fue estrenada en una función privada en Palermo el año 1698.
    Un tiempo más tarde discutió con su padre y dejó la ciudad donde residía para refugiarse en Roma, en casa del embajador español, donde conoció al poeta Sebastiano Biancardi, cuyas Rime (1732) contienen información sobre el Barón.
    En Génova, ambos fueron robados y escribieron la ópera Dafini para obtener algo de dinero. Dafini fue estrenada con gran éxito en el Teatro Sant'Agostino. Fue representada también en otros teatros eurpeos.
    Después de sus aventuras y bajo un nombre falso, Astorga fue convocado en Barcelona por el rey español Carlos III, quien era un gran estusiasta de su música; enviándolo más tarde a Viena para que trabajase como músico de la corte. 
    En la segunda mitad del año 1715 regresó a Palermo para reclamar su herencia después de la muerte de su padre en 1712, llegando así a ser Barón.
    Dos años más tarde llegó a ser senador de Palermo y fue nombrado governador del Ospedale degli Incurabili, siendo éste un modo de contribuir y participar en la vida cultural de la capital siciliana. Estuvo entre los fundadores de la Accademia del Buon Gusto y fue uno de los directivos del Teatro Santa Cecilia.
    Se casó con Emanuela Guzzard, con quien tuvo tres hijas: Giovanna, Felicia y Maria. Pero la vida familiar duró poco, pues  en 1721 se volvió a marchar de Sicilia, tras haber gastado la dote de su esposa.
    Fue posteriormente a Lisboa y al parecer pasó por Londres de camino a Bohemia. En 1744 sus tierras fueron vendidas para pagar las deudas de su esposa. 

    Sus aventuras y viajes inspiraron a artistas como Johann Joseph Abert, quien compuso Astorga, ópera basada en su vida.

    16 de octubre de 2013

    Maestro Capitán

     
    Mateo Romero, más conocido como Maestro Capitán fue un compositor español de origen belga que cultivó la música renacentista y la música barroca. Ocupó el cargo de maestro de capilla de la Capilla Real. Fue el compositor más prestigioso de la corte de Madrid durante la primera mitad del siglo XVII.

    Mateo Romero nació hacia 1575 como Mathieu Rosmarin en Lieja (Bélgica). Sus padres, Jean Romarin y Pascale Loart, murieron de forma temprana. Por ello, como otros muchos niños de la Holanda hispana, fue llevado en 1585 a Madrid para servir como chico del coro en la corte. Entre 1586 y 1593 su tutela y educación en España corrió a cargo de sus compatriotas George de la Hèle y Philippe Rogier. Ya en esta etapa debió demostrar el talento sobresaliente entre sus compañeros que le valiera el curioso apodo de Maestro Capitán o Capitán. Su apellido fue castellanizado en 1594. 
    En 1598 consigue el puesto de maestro de capilla en la corte de Felipe III de España.
    Felipe IV, a quien le enseñó composición y viola da gamba, le ratificó como maestro en 1621 y se mantuvo en este puesto hasta 1634, año en que se jubiló, siendo sustituido por Carlos Patiño.
    Fue nombrado escribano de la Orden del Toisón de Oro en 1621 y Capellán de los Reyes Nuevos de Toledo en 1624 (previa concesión de la naturaleza castellana en 1623), nombramientos que tenían a menudo un carácter honorario y el único fin de incrementar los ingresos y el prestigio social del beneficiario. Además, su ordenación como sacerdote en 1605 le había permitido obtener pensiones con fondos de diversas diócesis como Pamplona, Jaén, Santiago de Compostela,  las Canarias y Toledo. Lo que le permitió acumular un capital considerable. Por estas y otras razones, Romero ha sido considerado por diversos autores como un sujeto materialista y ávido de fortuna, que manejó su carrera política y musical valiéndose de un carácter autoritario. 
    Uno de los aspectos interesantes de su biografía es el estrecho contacto que mantuvo con el duque Juan de Braganza, uno de los más notables melómanos de la época, quien tenía en su biblioteca musical varias obras de Romero que hacía ejecutar con frecuencia. Y quien, en 1638, invitó al compositor a visitar su corte en Portugal durante varios meses, hecho que a fines del siglo XIX, despertaría las sospechas del compositor e investigador Francisco Barbieri de que Romero hubiese sido enviado allí por el propio Felipe IV como espía, para sondear las posibles intenciones del duque de independizarse de España. De haber sido así, sus gestiones habrían sido infructuosas, pues es bien sabido que el duque iba a encabezar la rebelión de 1640 y a asumir el trono de Portugal con el nombre de Juan IV.
    La figura de Mateo Romero, el Maestro Capitán ha llamado la atención de numerosos investigadores (desde Pedrell y Mitjana hasta Becquart y Querol), pero son los recientes trabajos de Judith Etzion los que con más vehemencia y argumentos ponen de manifiesto la relevancia de este autor en el desarrollo de la música española del siglo XVII. .
    Romero fue uno de los músicos más apreciados de su época. Quizás el texto más laudatorio se deba al cantor de la Capilla Real, genealogista e historiador Lázaro Díaz del Valle.
    Su carrera musical se sitúa en el umbral entre el Renacimiento y el Barroco. Aunque estuvo fuera de la escuela polifónica Franco-Flamenca, jugó un papel importante en la introducción en España del 'stilo moderno' de la música italiana.
    Mateo Romero muere el 10 de mayo de 1647 y fue enterrado en la iglesia de los Premonstratenses de Madrid, siguiendo sus disposiciones testamentarias. Un año después el rey Juan IV de Portugal quiso recuperar su legado mediante su embajador en Madrid, pero habría de esperar a 1652 para recibir algunas de sus obras y un tratado teórico, hoy perdido.


    Su Obra

    La mayor parte de su trabajo, que estaba localizado en el Real Alcázar de Madrid, incendiado en la Nochebuena de 1734, y en la Biblioteca Real de Lisboa, fue destruido durante el terremoto de Lisboa de 1755.
    Mateo Romero compuso tanto música en castellano (villancicos y tonos de guitarra), como obras sacras en latín (misas, salmos y otros). Él mismo acompañaba a la guitarra sus numerosos villancicos y tonos cuando eran interpretados, respectivamente, en la capilla de palacio o la cámara del rey.
    No en vano, es el compositor más representado en el famoso Cancionero de Sablonara, una recopilación de los mejores tonos que se cantaban en la corte madrileña hacia 1625. Estas obras en lengua vernácula tienen dos secciones con características diferenciadas: el estribillo presenta una menor cantidad de texto y una mayor elaboración musical, con abundantes imitaciones y momentos descriptivos; en la copla, en cambio, se emplea el diálogo responsorial entre bloques sonoros o la textura homofónica, reservándose la imitación para los versos finales, cuando la narración ya ha sido comprendida. Algunos de sus tonos muestran además un uso abundante de sostenidos y bemoles, que en algunos casos dan la sensación de verdaderas modulaciones.
    Juan De Tassis conde de Villamediana, estrenó en el Palacio de Aranjuez, una comedia con música de Mateo Romero, maestro de la capilla Real, titulada La gloria de Niquea. Esta obra, de trasfondo mitológico "Villamediana recalca la llegada de Felipe IV como un nuevo Apolo que traerá la Edad de Oro" al modo de los intermedii florentinos como la Pellegrina de 1589 en honor de los Medici, allanaría el camino para al aparición en la última década de los veinte de la considerada la primera ópera española: La selva sin amor de Lope de Vega.
    Cura que en la vecindad es una letrilla satírica anticlerical de Góngora en relación a la incontinencia del clero sobre la cual Mateo Romero decidió añadirle música. Se relaciona este poema con referencia a Lope de Vega, aunque cronológicamente la letra es de 1602 y Lope de Vega no se ordenó de sacerdote hasta 1614. Cuando Góngora se mudó a Madrid para ejercer el cargo de capellán de su majestad, se fue a vivir a la calle del Santo Niño Jesús, cercana a la casa de Lope de Vega, en la calle de Francos. Lope llevaba años ordenado sacerdote pero su vida amorosa transcurría sin recato entre los brazos de las grandes actrices de la época y los de su última musa, Marta de Nevares, la dulce Amarilis. Eso dio pie a que Gongora escribiera con referencia a Lope de Vega empleando este poema. Varios autores han hecho versiones de esta letrilla, como Francisco López de Zárate, Tirso de Molina, etc.




    Cura que en la Vecindad
    Intérpretes: Camerata Iberia

    En cuanto a sus obras sacras en latín, su estilo puede ser descrito, según Judith Etzion, como una reinterpretación barroca de la música renacentista. Se trata, pues, de obras que a primera vista se ajustan al formato del siglo XVI, pero muestran una permanente representación de los afectos del texto y un uso más atrevido de la disonancia. Dentro de este grupo, sus piezas policorales aparecen como las más cercanas a un estilo Barroco en un sentido arquetípico, por su preponderancia de la textura en acordes, el tratamiento aún más libre de la disonancia y la presencia de un bajo instrumental. Es quizás en estas obras policorales donde Romero se muestra en todo su esplendor.




    Mateo Romero
    Choeur de Chambre de Namur
    La Fenice
    Jean Tubéry

    I. Magnificat a 8, primo tono
    Missa Bonæ Voluntatis, para 3 coros y bajo continuo:
    II. Kyrie
    III. Gloria
    IV. Credo
    V. Sanctus
    VI. Agnus Dei
    VII. Laudate Dominum omnes gentes a 12 (in loco Deo Gratias)


    Sus composiciones conservadas son las siguientes

    Misas:
    Magnificats, psalmos y motetes:
    • 3 Magnificat
    • 3 Dixit Dominus
    • Domine, quando veneris
    • Libera me, Domine
    • Convertere Domine
    • Domine, ne in furore tuo
    Trabajos seculares:
    • 9 villancicos
    • 3 canciones a 3 voces
    • 5 letrillas a 3 voces
    • 2 novenas a 2 voces
    • 2 folías
    • 15 romances a 3 voces sobre textos de Lope de Vega, Francisco de Quevedo y otros.
    • 1 seguidilla
    • 11 canciones (conservada solo la voz soprano) del Cancionero de Onteniente, 1645.