Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Musica Italiana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Musica Italiana. Mostrar todas las entradas

16 de noviembre de 2023

Giovanni Giacomo Gastoldi

Giovanni Giacomo Gastoldi (c. 1554 - 4 de enero de 1609) fue un compositor italiano de finales del Renacimiento y principios del Barroco. Nació en Caravaggio, Lombardía. 

En 1592 sucedió a Giaches de Wert como director de coro en Santa Bárbara, Mantua, y sirvió hasta 1605 bajo el mando de los duques Guglielmo y Vincenzo Gonzaga. Según Filippo Lomazzo, Gastoldi se convirtió posteriormente en director de coro del Duomo de Milán.

Gastoldi compuso varios libros de madrigales, gran variedad de música vocal sacra y algunas obras instrumentales. 

Es particularmente notable entre sus obras vocales profanas su Quarto libro de madrigali a cinque voci (1602), que está basado casi en su totalidad en escenarios de textos de la popular tragicomedia pastoral Il pastor fido (El pastor fiel) de Battista Guarini. Según el propio Gastoldi, al menos una de las piezas de esta colección fue incluida en una representación de la obra en la corte de Mantua en noviembre de 1598, que se representó como parte de las festividades que se llevaron a cabo para la visita de la reina de España.

Sin embargo, sus obras más conocidas son los Balletti a cinque voci (1591) y los Balletti a tre voci (1594).  El Primero con título alternativo: Balletti a cinque voci con li suoi versi per cantare, sonare e ballare con una mascherata de cacciatori a sei voci e un concerto de pastori a otto, son un total de diecinueve obras. 

Incluyo aquí abajo las transcripciones extraídas de IMSLP

1. Introduttione a i Balletti
2. L’innamorato
3. Il Bell'umore
4. Il contento
5. Speme amorosa
6. Lo schernito
7. Gloria d'amore
8. Il piacere
9. L'Ardito
10. Amor vittorioso
11. Il Premiato
12. La Sirena
13. La Bellezza
14. Caccia d'amore
15. Il Martellato
16. L'Acceso
17. Mascherata de cacciatori (6 voices)
18: Canzonetta a 6 voci
19. Concerto de pastori

La obra Balletti a Cinque Voci  se publicó en Venecia en 1591 e inmediatamente se convirtió en un éxito rotundo. En poco tiempo, la colección fue reimpresa diez veces, no sólo por su editor original sino también en otros países y compositores como Vecchi, Banchieri, Hassler y Morley quedaron enormemente cautivados por esta creación musical.

La otra serie son los Balletti a tre voci, una colección más simple a priori, pero no exenta de elegancia. Son miniaturas sonoras refinadas y lúdicas dedicadas al entretenimiento de la corte.

Los balletti de Gastoldi fueron concebidos "para cantar, tocar y bailar", como puede leerse en las portadas de las ediciones impresas originales. 

Los textos son de tono amoroso, perfilando con actitud divertida y contrapunto las distintas tipologías de personajes como El alegre, El resentido, El curioso, El apasionado... así como dotando a cada uno de ellos de una atmósfera exquisita, en constante respeto por la métrica de los versos y los pasos cadenciados de la danza.

En este enlace se puede descargar las partituras editadas por mí misma:

Balletti a tre voci. 

 
Para finalizar, nos atrevemos a decir que existe una sofisticación detrás de la ingenuidad espontánea de las obras de Gastoldi, ya que todo el contenido de estas series es un derroche de sencillez, despreocupación comunicativa y sana alegría.

10 de febrero de 2016

Jacopo da Bologna

Hoy, repasando mis notas de estudio de la polifonía con la intención ilustrar un poco a mis cantores en el próximo ensayo de Resonare Fibris Vocal Ensemble, he encontrado una frase que me ha inspirado para hacer una nueva entrada en este blog, el cual tengo un poco descuidado en los últimos tiempos.
La frase que pertenece a L'arte del discanto misurato es de Jacopo da Bologna y reza así: "Per gridar forte non si canta bene, ma con soave e dolce melodia, si fa bel canto, e ciò vol dir maestria." 





Jacopo da Bologna (nacido antes de 1340, fallecido en 1386) fue un compositor italiano perteneciente a la corriente del Ars nova, conocido especialmente por sus madrigales. Sus obras figuran destacadamente en el Codex Squarcialupi y también aparecen en la recopilación conocida como Manuscrito de Londres. Uno de sus madrigales, Non al suo amante (c. 1350) es la única composición contemporánea a Petrarca en la que se música un texto del poeta italiano. La obra más conocida de Bologna, Fenice fu, fue compuesta hacia 1360.




Fenice fu' et vissi pura et morbida
Et or sun trasmutata in una tortora
Che volo con amor per le bell'ortora.

Arbore secho [mai né] aqua torbida
No me deleta mai per questo dubito:
Vass'en la 'state, 'l verno ven de subito.

Tal vissi et tal me vivo et posso scrivere
Ch'a donna non è più che honesta vivere.

Intérpretes: La Reverdie

Partitura

Análisis de la pieza en la revista de humanidades y ciencias sociales El genio maligno.

No se conocen muchos detalles de su vida y se ignora si se formó en alguna escuela monástica o en la propia Universidad de Bolonia. Trabajó para la familia Visconti en Milán en la década de 1340 y en el decenio siguiente lo hizo para Mastino II della Scala en Verona.

Como he mencionado anteriormente, Jacopo da Bologna también escribió un tratado sobre teoría musical: L'arte del discanto misurato, donde muestra influencias de la teoría notacional francesa. También fue poeta, como se deduce de los textos autobiográficos de sus madrigales Io me sun un che, Oselleto salvazo o Vestìse la cornachia.

Fuentes: Wikipedia, YouTube y Aula 2012-2013

28 de diciembre de 2014

Concierto en Do Mayor para piccolo RV 443




A. Vivaldi
Concierto en Do Major para piccolo RV 443 (Largo)
Voices of Music
Hanneke van Proosdij

En el concierto para piccolo en Do Mayor RV 443, nos encontramos ante una composición con frases en perfecto equilibrio. El suave Largo es fluido y expresivo y las líneas melódicas están impecablemente en consonancia con la armonía y el contrapunto general, las cuales hacen que las exigencias técnicas no interfieran en la elegancia de la composición.

Una nota en el manuscrito dice "Gl’istromenti trasportati alla 4a" (los instrumentos transportados una 4ª), lo que hace pensar a algunos estudiosos que toda la obra debería transportarse una 4ª baja. Otros comentarios en el manuscrito hacen que se planteen más preguntas que tienen una simple respuesta: si Vivaldi hubiera deseado una transposición, habría sido mucho más práctico y más fácil haber escrito la parte de flauta transportada y las partes de cuerda en su propia tonalidad. Además, la parte de cello habría sido imposible de ejecutar y el ámbito sonoro de la obra quedaría demasiado grave.
Es posible que la nota estuviera escrita posteriormente, dando así instrucciones para ser tocada por un instrumento con registros más graves.

Sea como fuere, el concierto es una verdadera joya.

Voices of Music siempre actúa con instrumentos de la época del compositor.

David Tayler y Hanneke van Proosdij, Directores

Lisa Grodin, viola barroca de Mathias Eberl, Salzburg, Austria, 1680
Kati Kyme, violín barroco de Johann Gottlob Pfretzschner, Mittenwald, Germany, 1791
Carla Moore, violín barroco de Johann Georg Thir, Vienna, Austria, 1754
Maxine Nemerovski, violín barroco de Timothy Johnson, Bloomington, Indiana, 1999 (según Antonio Stradivari, Cremona, Italia, S. XVII)
Farley Pearce, violone de George Stoppani, Manchester, 1985, según Amati, 1560
Hanneke van Proosdij, Clave italiano de Johannes Klinkhamer, Amsterdam, 2000, según Cristofori, Florencia, 1725
Flauta Sopranino de Alec Loretto, New Zealand, 2001 según Stanesby Jr., London, c1725
William Skeen, cello barroco de Gianbattista Grancino, Milan, 1725
David Tayler, tiorba de Andreas von Holst, Munich, 2012,  según Magno Tieffenbrucker, Venecia, 1610
Tanya Tomkins, cellobarroco, Lockey Hill, Londres, 1798
Gabrielle Wunsch, violín barroco Lorenzo Carcassi, 1764.

9 de julio de 2014

Emanuele Rincón d'Astorga




Emanuele Rincón d'Astorga 1680-1751[1757]

Stabat Mater para Solistas, Coro y Orquesta:

1. Stabat mater dolorosa
2. O quam tristis et afflicta
3. Quis est homo, qui non fleret
4. Eia mater, fons amoris
5. Sancta mater, istud agas
6. Fac me tecum pie flere
7. Virgo virginum praeclara
8. Fac me plagis vulnerari
9. Christe quam sit hinc exire

Ghislieri Choir & Consort
Giulio Prandi

Emanuele Rincon d’Astorga, nació el 20 de marzo de 1680 en Augusta (Sicilia), Reino de Nápoles, que a la sazón pertenecía a la Corona española; y murió en Madrid probablemente en 1757. Perteneció a una familia noble española que se instaló en Palermo.
Es conocido por su Stabat Mater, compuesto en 1707 y por sus cantatas, de las cuales han llegado a nuestros días 170.
Fue apreciado en su época no sólo por sus dotes de compositor, sino también por sus dotes como literato. En 1726 escribió y publicó un libro de doce cantatas en el que expresa la teoría de la relación entre el sonido, el ritmo y la melodía respecto a la palabra cantada.
Su primera ópera, La Moglie Nemica (La Esposa Enemiga) fue estrenada en una función privada en Palermo el año 1698.
Un tiempo más tarde discutió con su padre y dejó la ciudad donde residía para refugiarse en Roma, en casa del embajador español, donde conoció al poeta Sebastiano Biancardi, cuyas Rime (1732) contienen información sobre el Barón.
En Génova, ambos fueron robados y escribieron la ópera Dafini para obtener algo de dinero. Dafini fue estrenada con gran éxito en el Teatro Sant'Agostino. Fue representada también en otros teatros eurpeos.
Después de sus aventuras y bajo un nombre falso, Astorga fue convocado en Barcelona por el rey español Carlos III, quien era un gran estusiasta de su música; enviándolo más tarde a Viena para que trabajase como músico de la corte. 
En la segunda mitad del año 1715 regresó a Palermo para reclamar su herencia después de la muerte de su padre en 1712, llegando así a ser Barón.
Dos años más tarde llegó a ser senador de Palermo y fue nombrado governador del Ospedale degli Incurabili, siendo éste un modo de contribuir y participar en la vida cultural de la capital siciliana. Estuvo entre los fundadores de la Accademia del Buon Gusto y fue uno de los directivos del Teatro Santa Cecilia.
Se casó con Emanuela Guzzard, con quien tuvo tres hijas: Giovanna, Felicia y Maria. Pero la vida familiar duró poco, pues  en 1721 se volvió a marchar de Sicilia, tras haber gastado la dote de su esposa.
Fue posteriormente a Lisboa y al parecer pasó por Londres de camino a Bohemia. En 1744 sus tierras fueron vendidas para pagar las deudas de su esposa. 

Sus aventuras y viajes inspiraron a artistas como Johann Joseph Abert, quien compuso Astorga, ópera basada en su vida.

26 de octubre de 2010

Alma redemptoris Mater (Palestrina)



Interpretado por Monteverdi Choir



Alma Redemptoris Mater, quae pervia caeli
Porta manes, et stella maris, succurre cadenti,
Surgere qui curat, populo: tu quae genuisti,
Natura mirante, tuum sanctum Genitorem
Virgo prius ac posterius, Gabrielis ab ore
Sumens illud Ave, peccatorum miserere.

...........................................................................

Madre Santa del Redentor, puerta siempre abierta del cielo,
estrella del mar, socorre al pueblo que cae y procura levantarse,
Tú que ante el asombro de la naturaleza
engendraste a tu Santo Creador.
Virgen antes y después de haber recibido de la boca de Gabriel
aquel Ave, ten piedad de los pecadores.


Alma Redemptoris Mater es un cántico católico mariano, que es usualmente cantado al final del oficio de la hora canónica de Completas, solo desde el Primer domingo de Adviento hasta la fiesta de la Presentación de Jesús en el Templo (2 de febrero).

17 de febrero de 2010

Miserere mei Deus



Miserere mei Deus, Gregorio Allegri
The University of Utah Singers 
Director, Brady Allred 


Músico italiano nacido en Roma, Allegri era un modesto cantante y compositor del coro de la iglesia del Santo Espíritu, en Roma, hasta que, en tiempos de Urbano VIII, ingresó en la capilla papal para la cual compuso su famoso "Miserere mei Deus", una obra un tanto anticuada para lo que era la música eclesiástica católica de principios del siglo XVII, en la que alternan el canto llano con pasajes corales y algunos versos que eran destinados a un grupo de cuatro solistas, cuya voz superior debía alcanzar sonidos muy agudos, toda una rareza en este período.
Desde su composición, estos pasajes de virtuosismo, el verdadero valor agregado de este salmo penitencial, fueron de uso exclusivo del coro papal. La partitura de Allegri nunca había sido publicada, nadie tenía acceso a ella y había amenazas de castigos severos para aquellos que la extrajeran de la capilla, la divulgaran o, mucho peor, la editaran.
Se comentaba que sólo habían recibido una copia el Emperador Leopold I, el Rey de Portugal y el padre Martini. Pero en la Semana Santa de 1770, más de un siglo de exclusividad y secretos se perdieron para siempre. Viniendo desde Florencia, llegaron a Roma, Leopold y Wolfgang Mozart. El muchacho, que tenía sólo 14 años, fue llevado a la Basílica de San Pedro a escuchar al coro y a su célebre y enigmático "Miserere". Sin lápiz ni papel y sin más recursos que su oído, su asombrosa capacidad y su memoria descomunal, Wolfgang se retiró de la iglesia y pudo escribir uno a uno todos los pasajes para el cuarteto de solistas. El misterio desapareció, pero Allegri logró la posteridad, mucho más por la tantas veces recordada hazaña milagrosa de Mozart que por las virtudes del mismo "Miserere".

Pablo Kohan