Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Cancionero de la Colombina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cancionero de la Colombina. Mostrar todas las entradas

30 de septiembre de 2015

Pedro de Lagarto





D'aquel fraire flaco y cetrino
Pedro de Lagarto (Toledo, c.1465 - c.1543)
Grupo SEMA


Cancionero de Palacio (s.XIV - S. XV)

D'aquel fraire flaco y cetrino
guardaos dueñas dél, qu'es un malino.

Ni dexa moça ni casada,
beata, monja ençerrada,
que del no ha sido tentada,
y est'es su ofiçio de contino.

De vidas agenas enquisidor,
de muchos famosos disfamador,
pues dí, de zizañas predicador,
¿siguió San Françisco este camino?

Aunque le vedes flaquillo,
echó en una dueña un frairezillo
yo no quise ir á dezillo
porque fué, señores, su padrino.

Para mantillas i pañales
vendió ó empeñó las Decretales
y él malo con todos sus males,
no tiene juicio divino.

La moça que vee livianilla
no dexa'l buen fraire de seguilla,
y hasta tomalla en la losilla,
jamás no la pierde de tino.

Y tiene tan alto el pensamiento,
los cascos tan llenos de viento,
qu'el quedará sin ningun tiento,
si no le atajan el camino.

[Pues caça d'arena y palo de çiego,
bordón de rromero con braço gallego,
en fraire tan malo que de ti rreniego,
ypróquita, triste i beguino.
En fin, que ni fué ni será ni es
ninguno tan malo ni tan descortes,
y porque después de mí no os quexés,
catá qu'os declaro el camino.


Pedro de Lagarto (Toledo, ca. 1465-ca. 1543) fue chantre, maestro y compositor activo en la Catedral de Toledo durante los últimos años del siglo XV y las primeras décadas del XVI. Conocido en la actualidad como “Pedro de Lagarto” por imitación de los estudios publicados por musicólogo Robert M. Stevenson, no consta tal nominación en fuentes documentales. Durante los años en los que se produjo el entronque dinástico de la monarquía Católica con la dinastía Habsburgo, sus diferentes responsabilidades musicales en la catedral de Toledo le situaron en una posición privilegiada desde la que asistir a la influencia estilística ejercida por la conocida como Escuela de Borgoña sobre las Casas de Castilla y de Aragón.
La reducida obra de Pedro Lagarto se ha transmitido a través de los principales cantorales musicales compilados en la Corona de Castilla durante el reinado católico: el cancionero de la Biblioteca Colombina, el Cancionero musical de Palacio y el cancionero la catedral de Segovia.

En la actualidad no se han localizado documentos sobre su infancia ni sobre su ingreso en la catedral de Toledo, centro al que vinculó su vida eclesiástica y su actividad musical. Según los datos que aporta su testamento entró a formar parte de la institución en 1475, probablemente con una edad no inferior a seis años ni superior a trece.
La primera referencia documental a la figura de Lagarto data de 1489. Ese año se le confía la enseñanza de canto de órgano y contrapunto a los mozos para el servicio del coro, en sustitución del difunto Juan de Triana. Además de la intervención en las ceremonias catedralicias, preparaba en calidad de claustrero el Canto de la Sibila y la fiesta de San Nicolás, conocida como del obispillo, según aparece referido en un libro de memorias del propio Lagarto, aún sin identificar. En aquellos años contó con un asistente, lo que indica la importante carga de trabajo que conllevaban sus funciones (maestro de canto llano y de canto polifónico de los clerizones, maestro de música de los beneficiados, organista circunstancial y corrector de errores durante los oficios). A pesar de ello recibía, como era costumbre, un sueldo inferior a quienes percibían ración musical. Por este motivo, en 1495 se presentó al asiento de cantor tenor en el coro del arzobispo.
A causa de una enfermedad, en 1507 le sucede Juan de Espinosa como maestro claustrero y en 1509 recibe el nombramiento, probablemente honorífico, de maestro de la música. En tal calidad, en 1512 incluyó algunas obras suyas en un libro de polifonía de la catedral, sin que hasta el momento se hayan precisado cuáles. Apenas cinco años después, es designado sucesivamente capellán de la Capilla de los Reyes Viejos (1511), tesorero (1513), capellán de San Pedro (1526) y maestro de ceremonias (1530). En 1536 dicta testamento y en 1543 figura como racionero difunto en el registro de cantores. A su muerte tendría unos ochenta años de edad, y habría estado sesenta y ocho al servicio de la catedral.

La opera omnia de Lagarto, identificada hasta la fecha, la constituyen:
Las cuatro aparecen recogidas en los principales cancioneros musicales del periodo junto a grandes figuras castellanas y francoflamencas, cuyas composiciones gozaron de predicamento en la corte Católica y en las casas nobiliarias de Castilla, especialmente en la de Alba, durante el último tercio del siglo XV.
Los músicos de la capilla borgoñona realizaron diversos viajes a la península Ibérica como miembros de representaciones diplomáticas. Sin embargo, no consta su contacto con las capillas musicales de Aragón y de Castilla hasta el año 1502, cuando, a propósito de los esponsales de la infanta Juana con Felipe I de Habsburgo, las tres ofrecieron una misa conjunta en la catedral de Toledo. En aquel momento Lagarto ostentaba todos los cargos relacionados con la enseñanza musical en el templo primado por lo que se revela como un espectador excepcional de la consolidación de aquella genuina, y decisiva, convergencia estilística.

Fuente

23 de junio de 2013

Nunca fue pena mayor





Nunca fue pena Mayor, Juan de Urrede
Capella de Ministrers


Nunca fue pena mayor
ni tormento tan estraño,
que iguale con el dolor
que resçibo del engaño.

Y este conosçimiento
faze mis dias tan tristes,
en pensar el pensamiento
que por amores me distes.

Y me faze por mejor
la muerte con menor daño
que el tormento y el dolor
que resçibo del engaño.


Juan de Urrede también llamado Juan de Urreda o Johannes de Wreede (c. 1430 - c. 1482) fue un cantante y compositor flamenco en activo en España al servicio del Duque de Alba y de los Reyes Católicos.

Nació en Brujas y fue bautizado con el nombre de Johannes de Wreede. Su padre, Rolandus de Wreede, fue organista en San Donaciano hasta 1482. En 1451 Johannes fue rechazada su pasantía en San Donaciano, basándose en que padre e hijo no podían trabajar en la misma institución, pero en 1457 consiguió un cargo similar en la iglesia de Nuestra Señora. Su nombre desaparece de los registros en 1460, y se deduce que fue entonces cuando partió desde Brujas hacia España, a pesar de que no vuelve a aparecer hasta 1476, cuando se le paga como miembro de la casa de García Álvarez de Toledo, el primer duque de Alba, que era primo del rey Fernando.
El 17 de junio de 1477 fue nombrado cantante y maestro de capilla de la Capilla Real de Aragón. Según reflejan los libros de cuentas de la casa real su contrato se prolongó al menos hasta 1482. En ese periodo, parece que también solicitó una cátedra en la Universidad de Salamanca, una posición que no consiguió.
No se conservan registros de Urrede a partir de 1482, si bien faltan registros de casa real correspondientes al período inmediatamente posterior a esta fecha. Se cree que Urrede pudo fallecer en el período comprendido entre 1482 y 1484, aunque hay alguna evidencia que sugiere que pudo haber vivido más tiempo.


Compuso varios arreglos del Pange Lingua, en su mayoría basadas en la melodía original mozárabe compuesta por Santo Tomás de Aquino. Una de sus composiciones para cuatro voces fue ampliamente interpretada en el siglo XVI y se convirtió en la base de una serie de obras para tecla y misas escritas por compositores españoles. Aunque escribió canciones sacras, alcanzó más renombre debido a sus canciones cortesanas.
Obras sacras
  • Kyrie ‘Spiritus et alme’, Gloria ‘Spiritus et alme’, a 4 voces, de la Misa de Beata Virgine.
  • Magnificat (sexto tono), a 4 voces; ‘Quia fecit’, ‘Esurientes’.
  • Nunc dimittis, a 3 voces.
  • Pange lingua, a 4 voces, dos versiones.
Obras profanas
  • De vos y de mi quexoso, a 3 voces.
  • Muy triste será mi vida, a 3 voces.
  • Nunca fue pena mayor, a 3 voces.
Su obra más popular quizá sea la obra que proponemos al principio de esta entrada: la chanson Nunca fue pena mayor, con letra atribuída al duque de Alba, hacia 1470. La melodía es posible que esté basada en una obra popular de la época. Sobre esta canción varios maestros compusieron sus misas parodia, como es el caso de Pierre de la Rue o Francisco de Peñalosa. Bartolomeo Tromboncino también copió el comienzo de la obra en su Nunqua fu pena magiore. La bella canción está escrita tres partes y su popularidad hizo que también se interpretarse en obras de teatro, como alguna de Gil Vicente. 

Seguidamente proponemos otra de sus obras profanas: Muy triste será mi vida, interpretada por el Ensemble Gilles Binchois



Muy triste será mi vida
los días que non vos viere;
y mi persona vencida
del dolor de la partida,
morirá quando muriere.

Y bivirán los pensamientos
que con vos siempre he tenido;
no morirán los tormentos
dados sin meresçimientos
que de vos he rescevido.

Pues será ya conosçida
mi vida quánto vos quiere;
y mi persona vencida
del dolor de la partida,
morirá quando no os viere.