Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Edad Media. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Edad Media. Mostrar todas las entradas

17 de diciembre de 2020

Antífonas O

Las antífonas de Adviento, también conocidas como antífonas mayores o antífonas O (por la letra con la que comienzan) provienen del Breviarium Romanum y son utilizadas en el Oficio Divino durante las vísperas de los últimos días del Adviento en varias tradiciones litúrgicas cristianas.

Cada antífona es uno de los nombres de Cristo, uno de sus atributos mencionados en las Escrituras, que son:
  • 17 de diciembre: O Sapientia (Oh Sabiduría)
  • 18 de diciembre: O Adonai (Oh Adonai)
  • 19 de diciembre: O Radix Jesse (Oh Raíz de Jesé)
  • 20 de diciembre: O Clavis David (Oh Llave de David)
  • 21 de diciembre: O Oriens (Oh Amanecer)
  • 22 de diciembre: O Rex Gentium (Oh Rey de las naciones)
  • 23 de diciembre: O Emmanuel (Oh Emmanuel)

En la tradición católica, las antífonas de Adviento se cantan o se recitan en las Vísperas entre el 17 y el 23 de diciembre. También, después del Concilio Vaticano II, son cantadas o recitadas a modo de perícopa antes del Evangelio en la Misa entre los días de esa semana, pues los domingos tienen perícopas propias.

En la Iglesia de Inglaterra han sido utilizadas tradicionalmente como antífonas para el Magníficat en la oración vespertina durante este periodo y, aunque no se imprimían en el Libro de Oración Común, han sido desde hace tiempo parte de las fuentes litúrgicas anglicanas secundarias, como en el Libro de himnos inglés.

Estas antífonas también se utilizan en muchas iglesias luteranas.

Se desconoce el origen exacto de las antífonas de Adviento, pero Boecio (480–524/5) hace una breve referencia a ellas, sugiriendo de este modo su existencia en su época. Por otra parte, ya en el siglo VIII se utilizaban en las celebraciones litúrgicas en Roma.

Varias de estas antífonas han sido encontradas en algunos breviarios medievales y el uso de ellas en los monasterios era tan frecuente que expresiones como “no olvides las O” y “Las grandes antífonas de Adviento” formaban parte del habla común.

En la Abadía benedictina de san Benito, en Fleury (cerca de Orleans), recitaban estas antífonas el abad y otros superiores de la abadía en rango descendente, y luego se entregaba un obsequio a cada miembro de la comunidad.

De este modo, podemos concluir que de alguna manera las antífonas de Adviento han sido parte de la tradición litúrgica desde los primeros tiempos de la Iglesia.

Un dato curioso e interesante es que si se empieza por el último título y se toma la primera letra de cada una —Emmanuel, Rex, Oriens, Clavis, Radix, Adonai, Sapientia— se forma el acróstico latino “Ero crass”, que significa “Mañana vendré”, reflejando así el tema de las mismas. De esta manera Jesús, para cuya venida se han preparado los cristianos durante el Adviento y a quien se dirigen con estos siete títulos mesiánicos, les habla ahora.


La importancia de las antífonas de Adviento es doble:

  • En primer lugar, cada una representa uno de los títulos del Mesías.
  • En segundo lugar, cada una se refiere a la profecía de Isaías sobre la venida del Mesías.


O Sapientia




En esta antífona se reconoce que detrás de los designios misteriosos de Dios está su gran sabiduría y amor. Él abarca todos los tiempos y lugares y “combina, según los momentos y las circunstancias, el rigor con la dulzura, mostrando firmeza de Maestro y afecto del Padre” (cfr. Regla de San Benito 2,24).



Robert Ramsey
O Sapientia [a 5]

Latín:

O Sapientia, quae ex ore Altissimi prodiisti,
attingens a fine usque ad finem,
fortiter suaviterque disponens omnia:
veni ad docendum nos viam prudentiae.

Castellano:

Oh, Sabiduría, que brotaste de los labios del Altísimo,
abarcando del uno al otro confín,
y ordenándolo todo con firmeza y suavidad:
ven y muéstranos el camino de la salvación.

O Adonai

En esta se reconoce en Jesús al nuevo Moisés, al Jefe y Guía que da al mundo una nueva Ley, la ley del amor, de la humildad, de la pobreza, de la simplicidad, que es la ley de Reino, de la Nueva Tierra prometida.



Latín:

O Adonai, et Dux domus Israel,
qui Moysi in igne flammae rubi apparuisti,
et ei in Sina legem dedisti:
veni ad redimendum nos in brachio extento.


Castellano:

Oh Adonai, Pastor de la casa de Israel,
que te apareciste a Moisés en la zarza ardiente
y en el Sinaí le diste tu ley:
ven a librarnos con el poder de tu brazo.


O Radix Jesse

Esta antífona que nos habla de Jesús como Raíz y del misterio de su muerte.



Latín:

O Radix Jesse, qui stas in signum populorum,
super quem continebunt reges os suum,
quem Gentes deprecabuntur:
veni ad liberandum nos, jam noli tardare.


Castellano:

Oh Raíz de Jesé, que te alzas como un signo para los pueblos;
ante quien los reyes enmudecen,
y cuyo auxilio imploran las naciones:
ven a librarnos, no tardes más.


O Clavis David

Esta es una petición de la luz que libra de las tinieblas, de la sombra de la muerte; la luz que libra del pecado y que tiene cautiva a la Humanidad, para poder entrar en el Reino de los Cielos.



Latín:

O Clavis David, et sceptrum domus Israel;
qui aperis, et nemo claudit;
claudis, et nemo aperit:
veni, et educ vinctum de domo carceris,
sedentem in tenebris, et umbra mortis.


Castellano:

Oh Llave de David y Cetro de la casa de Israel;
que abres y nadie puede cerrar;
cierras y nadie puede abrir:
ven y libra a los cautivos
que viven en tinieblas y en sombra de muerte.


O Oriens

En esta también es una petición; en este caso, de la venida de Cristo. El Sol que nace de lo alto para iluminar el camino de la vida, para que la Humanidad pueda vivir en la luz, en el amor y en la verdad.



Latín:

O Oriens,
splendor lucis aeternae, et sol justitiae:
veni, et illumina sedentes in tenebris, et umbra mortis.


Castellano:

Oh Amanecer,
Resplandor de la luz eterna, Sol de justicia:
ven ahora a iluminar a los que viven en tinieblas y en sombra de muerte.


O Rex Gentium

En esta antífona se ruega que venga el Mesías para renovar a la Humanidad.



Latín:

O Rex Gentium, et desideratus earum,
lapisque angularis, qui facis utraque unum:
veni, et salva hominem,
quem de limo formasti.


Castellano:

Oh Rey de las naciones y Deseado de los pueblos,
Piedra angular de la Iglesia, que haces de dos pueblos uno solo:
ven y salva al hombre,
que formaste del barro de la tierra.


O Emmanuel

 
Esta última, que se canta el 23 de diciembre, es una síntesis de los títulos que se le han ido dando a Jesús a lo largo de todas las antífonas de estos días. El texto de Isaías 32,22: “Dios es nuestro juez, Dios es nuestro Legislador, Dios es nuestro rey: Él nos salvará”, parece ser la inspiración más directa.

Pero el título más importante es el de “Emmanuel” que significa “Dios con nosotros”, y además es la promesa de Isaías: “la virgen concebirá y dará a luz un hijo, y le pondrá por nombre Emmanuel”.

Mateo, al principio de su Evangelio cita este texto de Isaías cuando narra el anuncio a José (Mateo 1,23) y al final de su Evangelio, pone en labios de Jesús, como una confirmación de su nombre estas palabras: “Yo estaré con vosotros todos los días hasta el fin del mundo”.



Latín:

O Emmanuel, Rex et legifer noster,
exspectatio Gentium, et Salvator earum:
veni ad salvandum nos, Domine, Deus noster.


Castellano:

Oh Emmanuel, rey y legislador nuestro,
esperanza de las naciones y salvador de los pueblos:
ven a salvarnos, Señor Dios nuestro.


Fuentes:

Web de la Abadía Santa Escolástica (Argentina).
YouTube
Wikipedia

6 de diciembre de 2020

Hebdomada Secunda Adventus Dominica

La época de Adviento tiene ante sí la espera de una renovación de todo lo humano y de toda la creación, esperando “un cielo nuevo, una tierra nueva” y “la nueva Jerusalén”, ciudad del Dios. 

Los textos de las antífonas gregorianas de este II Domingo de Adviento, hacen referencia a Jerusalén y a Sion, presentando así el mismo misterio de Cristo.


Introito: (Jes 30. 30) Populus Sion



Esta antífona trata de un anuncio de sobre la futura venganza de Dios contra las naciones que asolaron Sión, al unir los versículos del capítulo 30, 19. 30, e invertir este último, el texto cobra un sentido totalmente nuevo: de un anuncio temible se ha pasado a uno gozoso. O sea, el Introito pasa a ser un canto de júbilo y un anuncio alegre de que desde Sion vendrá la salvación para todos los pueblos.

Aunque esté divida en dos frases musicales, dada la extensión de la segunda, podemos dividirla en tres:

a. Un anuncio pacífico y sereno de la venida del Señor a Sion (Populus Sion).
b. Un canto jubiloso a esa voz gloriosa que Dios hace resonar (et auditam faciet).
c. La alegría del corazón de todos los que oyen (in laetitia).


Graduale:  (Sal 49. 2-3-5) Ex Sion

 


Esta pieza interleccionar canta con el salmo 49 diciendo así: Desde Sion la hermosa, Dios resplandece... Congregadme a mis fieles, que sellaron mi Alianza con un sacrificio.

Como podemos comprobar, ambos textos hacen referencia a Jerusalén y al Monte Sion.


Alleluia: (Sal 121,1) Laetatus sum

 


El versículo consta de dos frases musicales. La primera Laetatus sum hace una pequeña variación sobre la figura musical de la entonación del Alleluia, para expresar su alegría por lo que le anunciaron por eso está en un modo ágil y alegre.
La segunda frase, in his quae dicta sunt mihi, en cambio, toma un ritmo más sereno y el modo es solemne.
Finalmente, en ibimus, el versículo retoma su agilidad gracias al empleo del iubilus, característico del final del Alleluia.


Offertorio: (Sal 84. 7-8) Deus, tu convertens




El texto está tomado del Salmo 84. Es una sección bastante famosa de uno de los Versos-Respuestas en Completas. La traducción sería: ¿No volverás tú y nos darás vida, para que tu pueblo se regocije en ti? Muéstranos tu misericordia, oh Señor y danos tu salvación.

Mientras que los cantos anteriores están enfocados en Jerusalén y Sion; este podría ser una referencia indirecta a la Segunda Venida del Mesías.


Comunio:(Bar 5-5. 4-36) Jerusalem surge



Esta antífona está tomada del Baruc 5, 5; 4, 36. Con esta reformulación del texto, el profeta le habla a Jerusalén como si fuese una persona, y le dice: Glorifica al Señor, Jerusalén. Alaba a tu Dios Sión, porque ha reforzado los cerrojos de tus puertas y ha bendecido a tus hijos dentro de ti.


Fuentes:

Wikipedia: Adviento
YouTube
GradualeProject
Conferencia de Comunidades Monásticas del Cono Sur.

29 de noviembre de 2020

Hebdomada Prima Adventus Dominica


Los textos previstos por el Gradual como cantos para cada Misa, y que figuran en el Misal como versículos a leer sin música, buscan dar a cada celebración un matiz propio, que se une al del Evangelio y a los textos propios del día.

Estos cantos y textos se remontan a tradiciones que pueden datar del siglo V o VI en adelante y son el fruto de una reflexión teológica y una estética religiosa.

El papel de un canto bíblico, como son los del canto gregoriano es hacer resonar la voz de Dios mismo que, en boca de la asamblea, hace presente y actual aquello que dicen.

En el caso de la Misa del primer Domingo de Adviento, considerado el comienzo del año litúrgico con la espera de la venida del Mesías, dichos cantos revisten una riqueza muy particular.

Introitus Dominica Prima Adventus: Salmo 24, 1-4 Ad te levavi



Ad te levavi animam meam, es el íncipit del Introito gregoriano del primer Domingo de Adviento y, por tanto, el Incipit de todo el Graduale Romanum, el libro litúrgico que recoge los cantos propios de la misa.

La gran “A” inicial, primera letra del alfabeto, es signo de Cristo como Alpha de la cual tiene origen y a la que constantemente converge la larga meditación que la Iglesia dispone, mediante su canto gregoriano, a lo largo del todo el año litúrgico.

La pieza se presenta, en general, como una gran invocación. Dicho carácter se resume y destaca especialmente al principio del segundo inciso textual, allí donde con impulso y con una línea melódica llevada a la extremidad aguda de toda la pieza se subraya con decisión la invocación Deus meus, que se convierte en la nota expresiva que sella todo el canto.

Pero la lectio divina realizada por el canto gregoriano sobre este texto no cesa en el introito, sino que prosigue y se eleva hasta una dimensión contemplativa, sobre todo en el gradual Universi, después de la primera lectura.

Graduale: Salmo 24, 3. V. 4 Universi, qui te exspectant





Alleluia: Salmo 84, 8 Ostende nobis



Este Alleluia del Salmo 84, y cuya traducción sería: Muéstranos tu misericordia y danos tu salvación... Utiliza como base un espacio musical logrando dar una fuerza a la expresión que se basa en dos factores: la agilidad que asume la melodía y la fuerza musical con que revisten los acentos de las palabras.

Offertorium: Salmo 24, 1-3 Ad te, Domine, levavi

En la misma Misa, el texto del Salmo 25 se repite para el Ofertorio con una melodía diferente, restaurando el término Domine, osea: Ad te, Domine, levavi animam meam... Esta palabra que se encuentra en la Vulgata, se omite para el Introito.




Communio: Salmo 84, 13 Dominus dabit benignitatem

El versículo de la Comunión pertenece, como el Alleluia, al salmo 84 y tiene una construcción muy bella por su simplicidad. Éste dice: El Señor nos dará benignidad y nuestra tierra dará su fruto.






Fuentes:

Wikipedia: Adviento
Chantblog: The Divine Office
Conferencia de Comunidades Monásticas del Cono Sur.

10 de febrero de 2016

Jacopo da Bologna

Hoy, repasando mis notas de estudio de la polifonía con la intención ilustrar un poco a mis cantores en el próximo ensayo de Resonare Fibris Vocal Ensemble, he encontrado una frase que me ha inspirado para hacer una nueva entrada en este blog, el cual tengo un poco descuidado en los últimos tiempos.
La frase que pertenece a L'arte del discanto misurato es de Jacopo da Bologna y reza así: "Per gridar forte non si canta bene, ma con soave e dolce melodia, si fa bel canto, e ciò vol dir maestria." 





Jacopo da Bologna (nacido antes de 1340, fallecido en 1386) fue un compositor italiano perteneciente a la corriente del Ars nova, conocido especialmente por sus madrigales. Sus obras figuran destacadamente en el Codex Squarcialupi y también aparecen en la recopilación conocida como Manuscrito de Londres. Uno de sus madrigales, Non al suo amante (c. 1350) es la única composición contemporánea a Petrarca en la que se música un texto del poeta italiano. La obra más conocida de Bologna, Fenice fu, fue compuesta hacia 1360.




Fenice fu' et vissi pura et morbida
Et or sun trasmutata in una tortora
Che volo con amor per le bell'ortora.

Arbore secho [mai né] aqua torbida
No me deleta mai per questo dubito:
Vass'en la 'state, 'l verno ven de subito.

Tal vissi et tal me vivo et posso scrivere
Ch'a donna non è più che honesta vivere.

Intérpretes: La Reverdie

Partitura

Análisis de la pieza en la revista de humanidades y ciencias sociales El genio maligno.

No se conocen muchos detalles de su vida y se ignora si se formó en alguna escuela monástica o en la propia Universidad de Bolonia. Trabajó para la familia Visconti en Milán en la década de 1340 y en el decenio siguiente lo hizo para Mastino II della Scala en Verona.

Como he mencionado anteriormente, Jacopo da Bologna también escribió un tratado sobre teoría musical: L'arte del discanto misurato, donde muestra influencias de la teoría notacional francesa. También fue poeta, como se deduce de los textos autobiográficos de sus madrigales Io me sun un che, Oselleto salvazo o Vestìse la cornachia.

Fuentes: Wikipedia, YouTube y Aula 2012-2013

18 de noviembre de 2013

Piæ Cantiones


Piae Cantiones ecclesiasticae et scholasticae veterum episcoporum (Devotas Canciones eclesiásticas y escolásticas de los antiguos obispos) es una colección de 74 cantos medievales escritos en latín y sueco, provenientes de Finlandia, Suecia y otros países europeos, recopilados por Jacobus Petri Finno (o Jaakko Suomalainen en finés), en Greifswald y publicadas en 1582 por Theodoricus Petri.

Después de 1582 se hicieron más ediciones, como la de 1616 bajo el título Wanhain Suomenmaan Pijspain, que está considerada como una de las muestras más antiguas de la poesía finlandesa. 
En 1625 Henricus Fattbuur y Mathias Tolias lanzaron una nueva versión en latín añadiendo más canciones, hasta un total de 90; esta vez bajo su título original. Se cree que el mismo Petri contribuyó a su revisión.
En 1910 aparece una nueva edición en inglés transcrita en claves modernas y comentada por George Ratcliffe Woodward con el siguiente título: Piae Cantiones: A collection of Church & School song, Chiefly Ancient Swedish, Originally published is A. D. 1582 by Theodoric Petri of Nyland (London, Playsong and Medieval Music Society, 1910).

Esta colección se convirtió en uno de los mayores tesoros musicales de Finlandia, demostrando así el enlace cultural de este país con el resto de Europa; pues, alrededor de la mitad de estos cantos tienen origen finlandés, aunque otros provienen de lugares como Bohemia, Francia, Inglaterra o Alemania. Muchos de ellos forman parte de la tradición oral que se aprendía en las antiguas capillas catedralicias, mientras que otros tienen raíces germano-luteranas.

Piae Cantiones contiene una fuente importante de cantos navideños, como Gaudete, In dulci jubilo, Personent hodie, Puer natus in Bethlehem; etc. En el siguiente vídeo The King's Singers interpretan una versión de Gaudete. Probablemente una de las más conocidas de las Piae Cantiones.




No obstante, también se pueden encontrar cantos profanos como Tempus adest floridum que fue traducido al inglés y transformado en Good King Wenceslas, adaptado por el reverendo británico John Mason Neale en 1853 como canto para el día de San Esteban y que se ha convertido en un clásico de la música contemporánea de Navidad. Este no es el único caso, pues Neale tradujo otros 11 himnos que publicó con el nombre de Carols for Christmas-tide. Más tarde, en 1854 se publicaron 12 más de estos cantos bajo el nombre de Carols for Easter-tide, arreglados por el reverendo Thomas Helmore.

A continuación podemos escuchar la versión de Tempus adest floridum transformada por Neale en Good King Wenceslas, interpretado por Madrigal Choir, dirigido por Rob Seible.



Y aquí el original Tempus adest Floridum.



Aunque la reforma protestante eliminó numerosos cantos tradicionales de la Iglesia Católica, algunos de ellos conservan las trazas del culto a la Virgen Maria, como es el caso de Ave Maris Stella
Habría también que señalar que Petri fue un estudiante finlandés de tendencias católicas y que Finno era un luterano sueco. Esta cooperación interconfesional era bastante rara en una época en la que había violentos enfrentamientos religiosos. Es por ello, que algunos textos fueron cambiados en un intento por parte de Finno de adaptarlos a la ortodoxia del pensamiento luterano de entonces, reemplazando palabras referentes a la Virgen como "Maria" o "Virgo" por "Christus" o "Puer". De ese modo y, anecdóticamente, en algunos casos ocurre que se haga referencia a Cristo asignándole un atributo virginal como por ejemplo, Porta Clausa nec Pervia. Es probable que hoy día esto se considere como una 'profanación' de la estructura poética. 

Este cambio de textos podría comprobarse en esta versión de Ave Maris Stella interpretada por la sección femenina de Resonare fibris Vocal Ensemble dirigido por mí misma.



En este facsímil puede verse cómo Ave Maris Stella no hace referencia a María, sino a Jesús recién nacido:

TRADUCCIÓN:

Ave, Estrella del Mar,

sede de divinidad,
hijo de la castidad,
fuente de la santidad,
Hijo de la eterna claridad.
Apareció aquel al que engendró
María siempre virgen.
 
 
Si el lector de este blog está interesado en conocer un estudio más exhaustivo de sobre este recopilatorio, puede encontrar más información en A Study and Critical Commentary of Piae Cantiones, a Sixteenth Century Song Colletion.

Para terminar sólo añadiremos que estas canciones fueron muy populares en las escuelas finlandesas hasta finales del S. XIX, pero poco a poco fueron cayendo en desuso. Sin embargo, actualmente ha resurgido un nuevo interés por esta música y se ha convertido en el repertorio habitual de los coros finlandeses y suecos, trasladándose posteriormente este interés a los coros del resto del Mundo.
 
Nota: Haciendo click en el encabezamiento se puede acceder a un enlace que contiene los facsímiles de todos los cantos en PDF.