Oy, Jil, en consejo abierto
Ensalada anónima (S. XVII)
King's Singers
The Harp Consort
Andrew Lawrence-King
Vídeo: Belarmo
Procedentes del Fondo Barbieri y bajo las signaturas M. 1370, M. 1371 y M. 1372, se conservan en la Biblioteca Nacional de Madrid tres volúmenes manuscritos, en su mayor parte de polifonía profana, pertenecientes a las primeras décadas del siglo XVII. Aproximadamente la primera mitad de las piezas
de esta compilación fueron publicadas por Miguel Querol en un único tomo, sin que hasta la fecha hayan visto la luz las restantes composiciones, al menos, agrupadas en un segundo volumen.
Entre éstas, en las páginas 95-97 de los citados manuscritos, figura la «Ensalada a 3» Oy, Jil en consejo abierto de autor anónimo, que viene a engrosar el reducido, pero valioso, repertorio musical que poseemos hasta el momento sobre este género literario-musical tan típicamente hispánico, ya que, si atendemos al número de obras conservadas, las fuentes literarias que contienen ensaladas y ensaladillas han llegado siempre hasta nosotros en mayor medida que las fuentes específicamente musicales.
En relación a la definición del término Ensalada, sobradamente conocidas son las que dieran Rengifo, Covarrubias y el Diccionario de Autoridades.
Dichas definiciones resumen las características del género a tres o
cuatro constantes, y resultan perfectamente aplicables a un determinado
tipo de ensaladas, pero las aportaciones de la investigación filológica y
musicológica obligan a perfilar más detenidamente la definición y a
añadirle nuevas características, no sólo en los aspectos formales, sino
también en el contenido temático e ideológico. En este sentido, no es
exagerado reclamar una definición prácticamente exclusiva para cada
ensalada en particular, sobre todo, si tenemos en cuenta tanto la parte
literaria como la musical, y la sutil conjunción entre ambas. Autores de
nuestro tiempo, procedentes de ámbitos filológicos, han estudiado el
género en profundidad rastreando su desarrollo a partir de la canción
lírica tradicional
-ya sea de raíz folklórica como de cancionero culto o cortesana-, y
relacionándolo con el teatro, el romance, el villancico, el chiste.
Aunque es un género considerado generalmente como menor, su importancia
en la vida espiritual de la época fue considerable.
En las ensaladas del siglo XVI que se nos han conservado, la mayoría de ellas tenían, en un principio, como finalidad la de cantar el misterio de la Natividad. Posteriormente, la propia evolución de este género literario-musical en contacto con las condiciones ideológicas y sociales de la época facilitó su cambio de orientación que pasó de la temática navideña a la eucarística. Estamos, pues, ante una ensalada de argumento eucarístico, que contrahace «a lo divino» una cancioncilla tradicional muy en boga en los siglos XVI y XVII:
«Al villano se lo dan
la cebolla con el pan».
La ensalada dialogada se inicia con la narración, dirigida a Gil - paradigma de personaje rústico y convencional-, de una audiencia que solicitan ciertos personajes: un sacristán portugués, un vizcaíno, una gitana y finalmente unos villanos.
En las ensaladas del siglo XVI que se nos han conservado, la mayoría de ellas tenían, en un principio, como finalidad la de cantar el misterio de la Natividad. Posteriormente, la propia evolución de este género literario-musical en contacto con las condiciones ideológicas y sociales de la época facilitó su cambio de orientación que pasó de la temática navideña a la eucarística. Estamos, pues, ante una ensalada de argumento eucarístico, que contrahace «a lo divino» una cancioncilla tradicional muy en boga en los siglos XVI y XVII:
«Al villano se lo dan
la cebolla con el pan».
La ensalada dialogada se inicia con la narración, dirigida a Gil - paradigma de personaje rústico y convencional-, de una audiencia que solicitan ciertos personajes: un sacristán portugués, un vizcaíno, una gitana y finalmente unos villanos.
Para seguir leyendo y profundizar más en la obra, hacer click en el enlace:
No hay comentarios:
Publicar un comentario